27 Personas online rellenando el Contrato de Confidencialidad en Chile ahora ahora
Descargar ahora
¡Realizarás un documento profesional!
¡No te arriesgues con contratos mal elaborados!
Analista Diluvina Seijas
21/06/2024

6【ERRORES】Contrato CONFIDENCIALIDAD más comunes y como evitarlos

¿Descubra qué es un Contrato de Confidencialidad en Chile?¿Cuáles son las características principales de un Contrato de Confidencialidad en Chile? ¿Cómo hacer un Contrato de Confidencialidad en Chile? Modelo simple y adaptado a la Ley vigente  para descargar en Word y PDF para imprimir.

  1. 1. ¿Qué es un Contrato de Confidencialidad en Chile?
  2. 2. ¿Qué es un Contrato de Confidencialidad para empleados en Chile?
  3. 3. ¿Cómo hacer un Contrato de Confidencialidad para empleados en Chile?
  4. 4. ¿Qué es un Contrato de Confidencialidad de información en Chile?
  5. 5. ¿Qué es una Cláusulas de Confidencialidad en el Contrato Laboral en Chile?
  6. 6. ¿Qué es un Contrato de Confidencialidad de desarrollo de software en Chile?
  7. 7. ¿Cuáles son los fundamentos legales de los Contratos de Confidencialidad en Chile?
  8. 8. ¿Qué es un Contrato de Confidencialidad y no Divulgación en Chile?
  9. 9. ¿Qué es un Contrato de Confidencialidad de un Inversor en Chile?
  10. 10. ¿Qué es un Contrato de Confidencialidad entre Personas Físicas en Chile?
  11. 11. ¿Qué es un Contrato de Confidencialidad entre Empresas en Chile?
  12. 12. ¿Para qué tipo de empresas es adecuado el Contrato de Confidencialidad en Chile?
  13. 13. ¿Qué no se debe incluir en un Contrato de Confidencialidad en Chile?
  14. 14. ¿Cuál es el plazo de un Contrato de Confidencialidad en Chile?
  15. 15. ¿Se debe de tener Confidencialidad de Datos en Chile?
  16. 16. ¿Cuáles son los tipos de Contratos en Chile?
  17. 17. ¿Cómo hacer la Disolución, Cancelar o Rescindir su Contrato de Confidencialidad en Chile?

Imagínese lo terrible que sería contratar a un empleado para su empresa o para su proyecto innovador, lleno de ideas en las que usted pensó y trabajó, y después o durante la permanencia de ese funcionario en la empresa, él simplemente divulga aquello que fue desarrollado en secreto por ustedes. 

Y te encuentras sin ningún documento que te respalde ahora. 

Esto no sucede cuando usted tiene a mano un Contrato de Confidencialidad, enfoque de nuestro artículo de hoy. 

¡Vea todo!

¿Usted cree que la mayoría de los conflictos que involucran los contratos son porque a menudo se hacen de forma genérica?
Por eso, se debe buscar una empresa especializada que hará su contrato de forma individualizada.

1. ¿Qué es un Contrato de Confidencialidad en Chile?

Es un instrumento jurídico que tiene por objeto proteger los secretos industriales o comerciales y la información confidencial.

Estos son secretos que a veces no están protegidos por la ley de propiedad, la ley de derechos de autor o la ley de propiedad intelectual de programas informáticos.

O, aún estando amparado por una de estas leyes, el titular, para mayor seguridad y protección de la información, opta por registrarla.

2. ¿Qué es un Contrato de Confidencialidad para empleados en Chile?

El convenio  de confidencialidad entre trabajador y empleador es un documento mediante el cual el trabajador se compromete a mantener la confidencialidad sobre la información confidencial de su empleador, a la que tenga entrada durante la validez del contrato de trabajo o por tiempo indeterminado.

Para la elaboración de un documento como ese, es necesario un profesional o empresa online que conozca acerca de las leyes y los derechos de las partes, para que haya un soporte legislativo completo y actualizado.

A veces buscar un profesional puede salir caro, pero sepas que existen empresas online especializadas y baratas. 

3. ¿Cómo hacer un Contrato de Confidencialidad para empleados en Chile?

Al tener una naturaleza jurídica diferente a otros contratos, es necesario conocer peculiaridades esenciales a la hora de realizar su contrato.

La identificación de las partes: En primer lugar, es muy importante que los detalles completos de las partes estén presentes en el contrato, estos datos son: nombre completo, nacionalidad, documentos de identificación o datos del representante legal de la empresa, dirección física y electrónica.

Cuanto más detallada sea la calificación de las partes, mejor, porque con base en esta información sabrás cómo y dónde encontrar a la otra parte, en caso de que haya algún problema futuro (como incumplimiento de contrato, por ejemplo).

Además, en el contrato de confidencialidad, la parte reveladora es quien expondrá la información confidencial.

La parte receptora, por su parte, es la que recibirá la información, y debe mantenerla confidencial.

El objeto del contrato: Son los asuntos confidenciales que el divulgador tratará con el receptor deberán, obligatoriamente, estar muy bien detallados en esta cláusula.

De esta forma, será necesario ejemplificar, definir, señalar, describir, precisamente, todo el contenido de la información que el revelador entienda como confidencial.

Esto asegura que no haya dudas sobre lo que se debe exponer o no, y también evita el incumplimiento del contrato.

La promesa de no utilizar Información Confidencial: Es importante que no solo se prevea la prohibición de revelar información confidencial, sino también la prohibición de no utilizarla en beneficio propio.

Tienes que ser inteligente, el contrato debe estar completo, capaz de luchar contra cualquier tipo de aperturas indeseables.

Indemnización: La indemnización por incumplimiento de contrato, es decir, la exposición del contenido secreto objeto del contrato, debe contemplarse de forma intimidatoria.

Esto porque si se viola la confidencialidad, existe una presunción absoluta de daño, a reparar exclusivamente en los términos de la cláusula de indemnización.

Así, para que esta cláusula tenga el efecto de inhibir cualquier incumplimiento, la indemnización debe ser razonable y compatible con el objeto del negocio celebrado.

Solo la empresa conoce el valor real de cada dato. Son negocios sensibles, que involucran principios, estudios, investigaciones, inversiones, etc.

Es muy posible que algunas de estas reclamaciones por daños se produzcan a través de procedimientos judiciales.

Duración del contrato: Definir la duración del deber de confidencialidad es importante porque la información debe mantenerse confidencial durante todo el período definido en el acuerdo.

La duración del contrato puede ser estipulada libremente entre las partes.

Sin embargo, si el propósito es proteger información secreta por tiempo indefinido, también es posible.

Rescisión: Es posible incluir en su instrumento contractual, la cláusula que disponga cómo se dará por terminado este término.

Las condiciones de terminación más comunes que se aplican a los contratos en general son:

  • Muerte de cualquiera de las partes.
  • Fin del servicio o plazo.
  • Falta de cumplimiento de las obligaciones de parte de los contratista.
  • Hipótesis de caso fortuito o fuerza mayor.

Para tener un contrato más completo con esos puntos citados y otros más, es indicado que usted contrate a un especialista en el asunto, sepas que existen empresas online que hacen ese trabajo con mucha autoridad. 

4. ¿Qué es un Contrato de Confidencialidad de información en Chile?

El contrato de Confidencialidad de información, significa que la persona contratada no tiene derecho a manifestar la información a la que tendrá acceso, salvo autorización expresa.

En otras palabras, podemos definirlo como  un documento, con aplicación legal, que garantiza que todos los datos estratégicos de la empresa deben ser confidenciales, mantenidos bajo secreto de mercado.

5. ¿Qué es una Cláusulas de Confidencialidad de un Contrato laboral en Chile?

Esta cláusula de confidencialidad es una reducción, incluida en los contratos, que prohíbe la divulgación de información confidencial a la que una o más partes tendrán entrada.

Por ejemplo: un consultor, al firmar un contrato de servicios con una empresa, puede comprometerse, mediante una cláusula de confidencialidad, a no divulgar a terceros ni incluso en las oficinas de la empresa, la naturaleza de su trabajo, datos técnicos u otra información relevante.

Se utiliza para evitar que información esencial caiga en manos de competidores, opositores políticos, medios de comunicación o terceros que puedan dañar la imagen o el negocio.

Para proteger información más compleja, como secretos industriales, se utiliza un acuerdo de confidencialidad más detallado.

Si se viola la confidencialidad por parte del infractor, surge la presunción absoluta de daño a favor del perjudicado, a reparar exclusivamente con base en los valores predeterminados en la cláusula penal.

Existen muchos sitios en internet que proponen contratos listos, generales, pero, a veces, no tienen una capacitación para hacer eso.

¡Por eso, tenga cuidado!

Busque una empresa especialista en el tema, que trabaje de forma individualizada. 

6. ¿Qué es un Contrato de Confidencialidad de desarrollo de software en Chile?

Un acuerdo de no divulgación (NDA) de desarrollo de software permite a una empresa compartir de forma segura tecnología confidencial con un tercero.

Esto es común cuando se trabaja con un contratista que acepta ayudar a mejorar o colaborar en el software del propietario.

7. ¿Cuáles son los fundamentos legales de los Contratos de Confidencialidad en Chile?

Una vez firmado el contrato de Confidencialidad entre las partes, se establecen, entre otras situaciones, las siguientes:

  • Qué parte tiene el deber de mantener el secreto.
  • Qué información no se puede divulgar.
  • Cuál es la duración del contrato y el deber de secreto, que puede ser igual o superior al plazo del contrato.
  • Cuáles son las sanciones previstas en caso de incumplimiento del acuerdo.
  • Con el contrato, se vuelve más simple predecir el alcance de los daños y limitar (o extender) la responsabilidad de los involucrados, además de garantizar que la compensación por daños ocurra en proporción a la relevancia de la información contenida en él, pre estableciendo reglas para que prevalezca la voluntad de las partes.
  • La filtración de cualquier información de este procedimiento para la competencia puede perjudicar o hacer inviable el lanzamiento del producto en el mercado.

¿Quién no desea tener sus derechos garantizados?

Por supuesto, tener en sus manos un Contrato de Confidencialidad es fundamental,  para usted que desea que todas sus informaciones secretas permanezcan seguras.

8. ¿Qué es un Contrato de Confidencialidad y no Divulgación en Chile?

Es un instrumento legal para proteger su propiedad intelectual, este contrato puede aplicarse a productos, servicios, procesos y acuerdos.

Él prevé una penalidad para quien divulgue la información reservada mencionada en el documento.

Para la divulgación, se requiere el consentimiento previo de una de las partes involucradas, tal como se indica en los términos.

9. ¿Qué es un Contrato de Confidencialidad de un Inversor en Chile?

El acuerdo de confidencialidad para inversores se refiere a un acuerdo entre al menos dos partes, que hace que una de ellas sea legalmente responsable de revelar cualquier información marcada como confidencial.

El acuerdo debe especificar claramente lo que se clasifica como información confidencial.

En el caso de las empresas nuevas, un convenio de confidencialidad bien redactado ampara la propiedad intelectual de la empresa recién fundada.

Este es un paso crucial en el trato con inversionistas potenciales porque evita situaciones en las que la información confidencial podría revelarse a los competidores o al inversionista que intenta quitar el plan de negocios de la nueva empresa y replicarlo.

La mayoría de los inversores, sin embargo, siempre se niegan a firmar tales acuerdos cuando se trata de nuevas empresas, lo que hace que un fundador que solicita un acuerdo de este tipo parezca inexperto e ingenuo.

Aunque la contratación y el acuerdo de confidencialidad pueda hacerse de forma verbal, es decir, informal, eso se vuelve muy peligroso, pues en ese caso no hay ningún documento que pruebe los acuerdos hechos en el momento de la negociación. 

10. ¿Qué es un Contrato de Confidencialidad entre Personas Físicas en Chile?

Generalmente, se utiliza cuando cualquier persona natural o jurídica pretende realizar alguna transacción, ya sea de compra, sociedad, inversión, la cual tendrá que compartir información estratégica, científica, financiera, secretos industriales, proyectos, precios, productos, servicios, transacciones, modelo de negocio o cualquier información que no pueda ser divulgada y deba mantenerse reservado entre quienes tengan acceso a ella.

Es importante tener en cuenta que esta información no se limita a los documentos y puede incluir transmisiones orales, escritas, u otras.

Así, este documento garantiza la confidencialidad al receptor e incluso a los terceros involucrados en el contrato o que tengan acceso a estas informaciónes, prevenir que puedan hacer uso indebido de las mismas.

11. ¿Qué es un Contrato de Confidencialidad entre Empresas en Chile?

Los acuerdos de confidencialidad se establecen entre empresas y pueden proteger cualquier aspecto de su empresa que sea confidencial o de propiedad exclusiva.

Por ejemplo, si tiene un diseño para un nuevo producto y desea obtener un presupuesto de un fabricante para producir el producto, puede pedirle al fabricante que firme un acuerdo de confidencialidad para asegurarse de que la información sobre su producto no se entregue a sus competidores.

Tener un Contrato Oficial en sus manos de acuerdo con la legislación es muy raro hoy en día, pues muchas personas acostumbran utilizar la internet, pero muchas veces no es tan confiable. 

El beneficio de la internet es que hay empresas online confiables que construyen un documento específico para usted.

12. ¿Para qué tipo de empresas es adecuado el Contrato de Confidencialidad en Chile?

El de confidencialidad puede ser realizado por cualquier persona, ya sea pública o privada.

En la práctica, las organizaciones del sector de la tecnología y la innovación son las que más hacen uso de esta herramienta legal, ya que invierten tiempo, dinero y recursos en investigación  que no debería llamar la atención de sus competidores.

En el caso de las pequeñas y medianas empresas, también es importante, ya que muchas de ellas tienen derechos de propiedad intelectual sobre sus productos y esto debe ser respetado por todos aquellos que, de una forma u otra, tienen acceso a esta información.

El acuerdo puede ser firmado entre las siguientes partes:

  • Entre la empresa y un empleado.
  • Entre la empresa y un proveedor o prestador de servicios.
  • Entre dos organizaciones.
  • Entre la empresa y su inversor(es).
  • En los contratos de prestación de servicios entre personas jurídicas más recientes ya se incluye una cláusula específica sobre el tema.

13. ¿Para qué sirve el Contrato de Confidencialidad en Chile?

El contrato de confidencialidad busca evitar que información esencial caiga en manos de personas no reveladas, capaces de dañar la imagen o el negocio, como opositores políticos, medios de comunicación o personas malintencionadas.

Esto asegura que, además de que tienes acceso a información secreta del exterior, no la divulgará.

Por lo general, el término de confidencialidad y no divulgación se utiliza cuando:

  • Una empresa quiere comprar otra empresa y necesita examinar cierta información de antemano.
  • Existe un acuerdo de sociedad para la fabricación de determinado producto;
  • Contratar consultores o proveedores de servicios.

Una persona que no tiene el debido conocimiento acerca de la legislación puede encontrarse en situaciones desagradables, por eso, es mejor buscar una empresa especializada.  

14. ¿Qué no se debe incluir en un Contrato de Confidencialidad en Chile?

No detallar qué información es confidencial.

Al dejar información suelta de forma genérica en el contrato, es difícil vigilar qué datos no se pueden transmitir.

Esto socava el derecho de la parte divulgadora, a quien puede resultar difícil señalar un posible incumplimiento por parte de la parte receptora.

No identificar correctamente quién recibirá la información confidencial, puede parecer obvio que es fundamental identificar a las partes, pero cuando, por ejemplo, solo se incluye en la calificación el nombre de una persona jurídica, parece que todas las personas que trabajan en esa empresa pueden tener acceso a la información, por eso es muy importante indicar personalmente a cada individuo que podrá recibir información confidencial.

Es fundamental señalar que existe la posibilidad de incluir multas elevadas, pero todo debe ser totalmente compatible y equilibrado.

Después de todo, el equilibrio contractual es uno de los principios básicos del Derecho de Contratos en general.

15. ¿Cuál es el plazo de un Contrato de Confidencialidad en Chile?

El plazo de confidencialidad puede ser perpetuo o, al menos, mucho más prolongado, lo que hace que el comercio sea más seguro.

Estos contratos de confidencialidad pueden preceder a negociaciones estratégicas, como la valoración de una empresa o el desarrollo de un producto, alianzas comerciales, o incluso negociaciones ordinarias, como realizar una compra y contratar un servicio.

Puede que estés pensando que hacer un contrato como este debería ser costoso, pero ten en cuenta que hay empresas online muy actualizadas sobre el tema y cobran un valor simbólico. 

16. ¿Cuáles son los tipos de Contratos en Chile?

Los pricipales y más utilizados son:

Contrato Colectivo de Trabajo

Contrato Arrendamiento de Automóvil

Contrato Compraventa de Casa/Vivienda/Departemento 

 Carta poder

Contrato Trabajo por Obra o Faena

Contrato Mercantil de Comisión

Contrato Arrendamiento/Arriendo de una Empresa 

 Contrato Promesa de Compraventa

Contrato Prestación de Servicios Contables

Convenio de Divorcio

Contrato de Capitulaciones Matrimoniales

Contrato de Vehículo 

No pierda la oportunidad de tener en sus manos un documento que va apoyarte, hecho por profesionales capacitados y seguros de lo que están construyendo. 

18. ¿Cómo hacer la Disolución, Cancelar o Rescindir su Contrato de Confidencialidad en Chile?

Vale la pena señalar que un incumplimiento de contrato varía en gravedad y puede ser parcial, material, anticipado o fundamental.

Hay varias razones que pueden llevar a esto, pero las principales son: por pagos atrasados, falta de entrega de un servicio prometido o incumplimiento de algún término sin justificación legal.

Como también podrían ser: 

  • Un incumplimiento menor o parcial está relacionado con el incumplimiento de algunos términos del contrato. 
  • Un incumplimiento material, el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato, se considera uno de los más graves y permite que la empresa o el individuo perjudicado busque daños y perjuicios legales.
  • Una disolucion fundamental, es la rescisión más grave del contrato. En tal incumplimiento, la parte agraviada puede demandar y obtener daños y perjuicios, también suelen acabar en los tribunales.
  • Cancelación anticipada del contrato permite a una de las partes alegar que se ha incumplido el contrato cuando se hace evidente que la otra parte no cumplirá la terminación del contrato en el plazo estipulado.

Antes de firmar cualquier contrato, es necesario que haya una lectura, revisión de todo lo que está escrito, reduciendo así cualquier problema.

Se aconseja que este proceso sea conducido por un profesional. 

Otros nombres para este documento:

  • Carta de Confidencialidad en Chile
  • Machote Modelo de contrato de Confidencialidad en Chile
  • Convenio de Confidencialidad en Chile
  • Acuerdo de Confidencialidad en Chile 
  • Hoja de Confidencialidad en Chile 
  • Acta de Confidencialidad en Chile
  • Aviso de Confidencialidad en Chile

Documento válido en los Estados:

Documento válido en todo el país de Chile, es decir, en las Capitales, Regiones y Provincias de:

Arica, Parinacota, Iquique, Tamarugal, Tocopilla, El Loa, Antofagasta, Chañaral, Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca, Los Andes, San Felipe de Aconcagua,  Quillota, Valparaíso, San Antonio,  Isla de Pascua,  Marga Marga, Chacabuco, Santiago, Cordillera, Maipo, Melipilla, Talagante, Cachapoal, Colchagua,  Cardenal Caro, Curicó, Talca, Linares, Cauquenes, Diguillín, Itata, Punilla, Biobío, Concepción, Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia, Ranco, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Palena, Coyhaique, Aysén,  General Carrera, Capitán Prat,  Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego, Antártica Chilena.


Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es un Contrato de Confidencialidad en Chile?

Es un documento que tiene por objeto proteger los secretos industriales o comerciales y la información confidencial.

2. ¿Se debe tener un Contrato de Confidencialidad para empleados en Chile?

Si, de esta manera el trabajador se compromete a mantener la confidencialidad sobre la información confidencial de su empleador, a la que tenga entrada durante la validez del contrato de trabajo.

3. ¿Qué es una Cláusulas de Confidencialidad de un Contrato laboral en Chile?

Esta cláusula de confidencialidad es una reducción, incluida en los contratos, que prohíbe la divulgación de información confidencial a la que una o más partes tendrán entrada.