27 Personas online rellenando el Contrato de Prestación de Servicio Profesional en Chile ahora ahora
Descargar ahora
¡Realizarás un documento profesional!
¡No te arriesgues con contratos mal elaborados!
Analista Diluvina Seijas
21/06/2024

6【ERRORES】Contrato PRESTACIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL más comunes y como evitarlos

¿Descubra qué es un Contrato de Servicio Profesional en Chile?¿Cuáles son las características principales de un Contrato de Servicio Profesional en Chile? ¿Cómo hacer un Contrato de Servicio Profesional en Chile? Modelo simple y adaptado a la Ley vigente  para descargar en Word y PDF para imprimir.

  1. 1. ¿Qué es un Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?
  2. 2. ¿Cuáles son las Características del  Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?
  3. 3. ¿Quién hace el Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?
  4. 4. ¿Puede un Autónomo realizar un Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?
  5. 5. ¿Cómo se hace un Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?
  6. 6. ¿Para qué sirve el Contrato de Servicios Profesionales en Chile?
  7. 7. ¿Qué hacer en caso de Incumplimiento del Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?
  8. 8. ¿Debe Formalizarse la Firma del Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?
  9. 9. ¿Cuáles son las Obligaciones en el Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?
  10. 10. ¿Cómo hacer la Disolución, Cancelar o Rescindir su Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?
  11. 11. ¿Cómo hacer un Aviso de Cancelación de Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?
  12. 12. ¿Cuáles son los Tipos de Contrato Prestación de Servicios en Chile?

[imgem]

Cuando necesitan contratar a profesionales autónomos o empresas liberales, muchas empresas todavía no saben cómo hacer un contrato correctamente. ¡Vea todo sobre este tema a continuación y descargue dos plantillas de acuerdos de servicio listas para usar!

Hay algunos tipos de contrato de servicio que se pueden utilizar para cada modelo de trabajo. En este artículo te contamos cómo hacer que este documento sea tan importante, tanto para las instituciones contratantes como para los proveedores de servicios.

Al fin y al cabo, este contrato firma un acuerdo con la garantía de la ley para asegurar los derechos de empresarios y profesionales o empresas autónomas. ¡Compruébalo a continuación!

En la construcción de un contrato, es extremadamente importante conocer profundamente la legislación laboral, puesto que estamos hablando del futuro de un ciudadano.

1. ¿Qué es un Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?

Un contrato de prestación de servicios profesionales es un documento que formaliza un acuerdo comercial establecido entre el profesional y la persona que lo contrata, que puede ser una persona física o jurídica.

Entre los distintos tipos de trabajo, como el autónomo y el freelance, este contrato aporta más seguridad a las partes implicadas, ya que describe todo lo pactado para la prestación del servicio en cuestión.

2. ¿Cuáles son las Características del  Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?

El objeto se ocupa de la prestación de la actividad humana, que puede ser intelectual, material o física. En este punto, destacamos que quedará, a criterio de las partes, la elección entre la disposición de hacer fungible o la disposición de hacer infungible.

Respecto a esta característica, el contrato tiene por objeto de la relación obligacional la ejecución de una actividad por parte del solvente, quien debe ser tratado como hombre libre.

Así, será incompatible con la dignidad del deudor y con tal libertad, la sujeción total del prestador del servicio al prestatario, o la plena disposición de las facultades del prestador, fuera de los límites de la prestación específica de la obligación pactada.

La retribución es también una característica esencial del contrato, es decir, la retribución, por regla general, como pago por el servicio prestado.

Se dice por regla general porque, excepcionalmente, se pueden ajustar otros tipos de pago, como los verbales, la comida, el vestido, el transporte, la conducción o incluso la vivienda.

Entendemos que si la retribución se produce a través de estas formas de contraprestación, estaremos ante un contrato atípico.

Si no se ha estipulado el valor o si las partes difieren en cuanto al valor del contrato, la retribución se fijará por arbitraje, según la costumbre del lugar, el tiempo del servicio y su calidad.

La regla es que el pago se realice después de la prestación de los servicios. La citada disposición, sin embargo, permite a las partes establecer, mediante su manifestación de voluntad, el pago anticipado o el pago a plazos, lo que facilita la forma en que se realizará la actividad, el tiempo para su práctica, así como las necesidades , en cuanto al resultado de la obligación, objetivado por el prestatario.

Finalmente, el consentimiento puede materializarse de forma escrita o verbal, así como implícitamente, subsumido en el hecho mismo de la prestación del servicio.

Evite los futuros conflictos a través de un acuerdo rápido, pero muy eficiente y completo. 

¡Tenga sus derechos garantizados!

3. ¿Quién hace el Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?

El contrato de prestación de servicios es responsabilidad del contratante, y debe ser elaborado por el Departamento de Personal para que no haya errores en su elaboración.

Pero, ¿por qué este departamento debería ser responsable de este documento?

El Departamento de Personal es la base de la estructura de toda empresa, y su función principal es tratar todos los asuntos burocráticos de la organización.

Sus profesionales realizan funciones que van desde la redacción de contratos, hasta tareas como el despido, gestión de nóminas, control de la jornada laboral, faltas, vacaciones, liberación de certificados y mucho más.

Es por eso que este departamento debe organizar el contrato de prestación de servicios, ya que este documento debe redactarse con mucho cuidado para garantizar lo establecido.

4. ¿Puede un Autónomo realizar un Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?

La mayoría de las veces las empresas deciden contratar a otras organizaciones para que brinden determinado servicio, pero sepa que otra opción que viene creciendo mucho en el país es la contratación de trabajadores por cuenta propia.

Estos profesionales son personas físicas que se desempeñan de manera independiente y autónoma. 

Es una línea muy fina, y por tanto, hay que tener mucho cuidado y evitar actitudes como exigir a los autónomos el cumplimiento de un horario determinado.

Las obligaciones contractuales que ambas partes se comprometen tienen fuerza jurídica, de modo que si alguno de ellos no puede cumplir lo acordado, el contrato puede ser utilizado jurídicamente para hacer cumplir obligaciones de hacer, de pagar, de entregar, entre otras. 

Por eso, ¡es fundamental hacer un contrato como este! 

5. ¿Cómo se hace un Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?

Calificación de las partes

El primer ítem obligatorio es la calificación de las partes, que no es más que la identificación de cada uno de los involucrados: el contratante y el prestador del servicio.

En este campo, debe ingresar datos tales como: nombre completo, dirección, estado civil, nacionalidad, profesión y número de NIF (si el proveedor es un individuo) o CIF, En el caso de una persona jurídica, se recomienda poner el nombre del representante del proveedor que realizará el servicio.

Especificación del servicio a prestar

La segunda característica esencial es la especificación del servicio, es decir, dejar claro qué trabajo se prestará. Debe ser lo más detallado posible para que no haya dudas sobre lo que se espera.

Aquí es importante describir todos los detalles, datos técnicos y exactamente el tipo de trabajo que se realizará, incluso para facilitar el seguimiento del desarrollo del servicio.

Plazo para realizar el servicio

Además de la descripción del servicio, el contratante deberá especificar también el plazo para su ejecución, especialmente si el contrato es por tiempo determinado. Este plazo deberá ser negociado entre las partes, teniendo siempre en cuenta el sentido común y la actividad a realizar.

Aquí se recomienda incluir una cláusula de multa si no se cumple el plazo, incluso para otras ocasiones como el incumplimiento de lo establecido.

Valor

Finalmente, el contrato debe especificar el tipo de remuneración que se realizará, así como las condiciones para su pago.

Además de estos elementos previstos por la ley, existen otras cuestiones que también pueden incluirse en este documento para garantizar una mayor seguridad, como son las obligaciones y derechos de cada parte, y las consecuencias en caso de extinción del contrato.

Para la elaboración de un documento como este, es necesario un profesional o empresa online que conozca acerca de las leyes y los derechos de las partes, para que haya un soporte legislativo completo y actualizado.

6. ¿Para qué sirve el Contrato de Servicios Profesionales en Chile?

En primer lugar, debemos saber que “contrato” es un tipo de negocio celebrado entre dos o más personas (personas naturales o jurídicas), generalmente por escrito, mediante el cual las partes crean derechos y deberes entre sí.

Cuando se lleva a cabo de conformidad con los parámetros legales, el contrato garantiza la seguridad y excluye la posibilidad de suprimir los derechos de una parte contra la otra.
En otras palabras, un contrato bien diseñado garantiza un equilibrio entre las partes, para que una parte no se superponga a la otra.

En este sentido, el plazo de prestación de servicios profesionales es sólo uno más entre las diversas modalidades contractuales existentes.

El objetivo principal de este tipo de arreglo es establecer un acuerdo entre la parte contratante y la parte contratada, sobre un servicio que se prestará a cambio de una contraprestación económica.

7. ¿Qué hacer en caso de Incumplimiento del Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?

Por acuerdo entre las dos partes, para el interés específico de una de las partes, siempre que se notifique por escrito a la otra, y en el caso de cualquiera de los eventos de rescisión expresados ​​en el contrato.

Se recomienda que la notificación se realice por escrito, y el documento debe contener todos los motivos que motivaron la opción de rescisión.

Con el fin de evitar conflictos y manifestar el sentimiento de buena fe, la parte podrá, con antelación, informar sobre la intención y forma de pago del saldo adeudado.

Existen varios casos de cláusulas de rescisión que se pueden prever en un documento contractual, destacando las cláusulas más habituales.

Para mayor seguridad, la parte debe saber discriminar el mayor número de eventos capaces de posibilitar la rescisión del contrato, a fin de evitar que hechos importantes no queden cubiertos en el contrato.

Tomemos como ejemplo una situación en la que el proveedor de servicios desea ser trasladado desde una ciudad.

Esta posibilidad de cesión podrá estar incluida en una cláusula contractual, de modo que ninguna de las partes sea sorprendida por la rescisión.

En este caso, las cuestiones procesales relativas al plazo de preaviso del cambio podrán ser previamente ajustadas, así como la posible posibilidad de sustitución por otro profesional indicado por el prestador.

La cláusula del derecho de arrepentimiento, a su vez, aunque se usa comúnmente en las relaciones protegidas por la Ley del Consumidor, puede incluirse en los contratos de prestación de servicios, siempre que las partes lleguen a un consenso sobre el método de uso.

Se concluye, por tanto, que es de suma importancia la comprensión de los hechos de resolución, así como su correcta inscripción en el contrato, para que las partes no se sorprendan negativamente ni sufran pérdidas de las que no hubieran podido tener conocimiento respecto a la conclusión del contrato.

A pesar de que hay muchas plantillas de contrato gratis en Internet para descargar en PDF o word, la mayoría no cumplen todos los requisitos imprescindibles para ser válido.

Por lo tanto, se indica que se haga por una empresa especializada, que sabe cuáles son las cláusulas obligatorias que se deben tener.

8. ¿Debe Formalizarse la Firma del Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?

En la mayoría de los casos, la certificación en el registro de la firma no es obligatoria.

Sin embargo, este trámite garantiza una mayor seguridad a las partes contratantes, ya que las partes estarán seguras de que el documento será firmado por quien esté presente.

Además, la firma registrada da fe del día correcto en el que se firmó el contrato, incluso si alguna cláusula indica una fecha diferente.

Por tanto, para un respaldo legal completo, lo ideal es que las partes firmen un contrato que incluya la presencia y firma de dos testigos acreditados.

Estas formalidades reducen el riesgo de ineficacia de las ejecuciones judiciales que puedan resultar necesarias.

9. ¿Cuáles son las Obligaciones en el Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?

Después de especificar el objeto, se deben delimitar las obligaciones de todas las partes del contrato.

Entre las obligaciones del contratante son el deber de pagar el monto en las condiciones preestablecidas, el suministro de insumos para la prestación del servicio; y el suministro de la información que resulte necesaria durante la vigencia del contrato.

A su vez, el cumplimiento del servicio estipulado, la obediencia a las instrucciones del contratante y el deber de respectar la información privada de la empresa.

Lo ideal sería delimitar los temas por separado, abriendo una subdivisión para las obligaciones del contratista y otra subdivisión para las obligaciones del contratista.

Haga su contrato con una empresa que le proporcione confianza y tenga los mejores profesionales actualizados con relación al tema. 

10.  ¿Cómo hacer la Disolución, Cancelar o Rescindir su Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?

Cuando una relación contractual termina o se rompe, los derechos de terminación favorables o flexibles pueden proporcionar una salida más fácil. Además de ayudar con la gestión de costos.

En la mayoría de los casos, si el prestador del servicio no hace lo que prometió, puede optar por rescindir el contrato. Para hacerlo, debe proporcionar un aviso por escrito con aproximadamente 30 días de anticipación.

La mayoría de los acuerdos también permiten la cancelación del contrato por cualquier otro motivo. Siempre que se notifique por escrito con 30 días de anticipación y el pago completo se realice antes de la fecha de terminación.

Sin embargo, las reglas de cancelación y los requisitos de indemnización deben estar escritos en los términos y condiciones negociados antes de firmar el contrato.

Cabe señalar que existen varias formas de rescindir un contrato de prestación de servicios.

Un contrato puede ser rescindido por:

  • Un incumplimiento menor o parcial está relacionado con el incumplimiento de algunos términos del contrato. 
  • Un incumplimiento material, el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato, se considera uno de los más graves y permite que la empresa o el individuo perjudicado busque daños y perjuicios legales.
  • Una disolucion fundamental, es la rescisión más grave del contrato. En tal incumplimiento, la parte agraviada puede demandar y obtener daños y perjuicios, también suelen acabar en los tribunales.
  • Cancelación anticipada del contrato permite a una de las partes alegar que se ha incumplido el contrato cuando se hace evidente que la otra parte no cumplirá la terminación del contrato en el plazo estipulado.

A veces puede pensar que no necesita de un contrato ahora, pero, sepa que incluso si no lo necesita ahora, en el futuro este documento puede salvarlo de un problema. 

11¿Cómo hacer un Aviso de Cancelación de Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?

Si necesita escribir un aviso de cancelación, siga estos pasos:

  • Hazlo en papel con membrete de la empresa en formato carta comercial y envíalo por correo certificado.
  • Deja claro que la carta sirve como aviso de cancelación.
  • Indique brevemente las causas de la interrupción del contrato.
  • Indique que la carta sirve como notificación escrita de terminación e incluye la fecha de vigencia.

12. ¿Cuáles son los Tipos de Contrato Prestación de Servicios en Chile?

Los principales y más utilizados son:

Contrato de Prestación Servicios de Educación 
Contrato de Prestación de Servicio Médico 
Contrato de Prestación de Servicio Mercantil 
Contrato de Prestación de Servicio Contables 
Contrato de Prestación de Servicios de Arquitecto 
Contrato de Prestación de Servicios de Asesoría 
Contrato de Prestación de Servicios de Inmobiliaria 
Contrato de Prestación de Servicios de Transporte 
Contrato de Prestación de Servicios entre Empresas 
Contrato de Prestación Servicio de Abogado

Todos estos trámites deben ser acompañados y respaldados por profesionales, no corra riesgo de salir en perjuicio por cuenta de la elección de profesionales descalificados. 

Otros nombres para este documento:

  • Carta de Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile
  • Modelo de Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile
  • Adendum de Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile
  • Formulario de Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile
  • Formato de  Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile

Documento válido en los Estados: 

Documento válido en todo el país de Chile, es decir, en las Capitales, Regiones y Provincias de:

Arica, Parinacota, Iquique, Tamarugal, Tocopilla, El Loa, Antofagasta, Chañaral, Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca, Los Andes, San Felipe de Aconcagua,  Quillota, Valparaíso, San Antonio,  Isla de Pascua,  Marga Marga, Chacabuco, Santiago, Cordillera, Maipo, Melipilla, Talagante, Cachapoal, Colchagua,  Cardenal Caro, Curicó, Talca, Linares, Cauquenes, Diguillín, Itata, Punilla, Biobío, Concepción, Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia, Ranco, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Palena, Coyhaique, Aysén,  General Carrera, Capitán Prat,  Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego, Antártica Chilena. 


Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es un Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?

Es un documento que formaliza un acuerdo comercial establecido entre el profesional y la persona que lo contrata, que puede ser una persona física o jurídica.

2. ¿Puede un Autónomo realizar un Contrato de Prestación de Servicios Profesionales en Chile?

Estos profesionales pueden ser personas que se desempeñan de manera independiente y autónoma.

3. ¿Para qué sirve el Contrato de Servicios Profesionales en Chile?

Un contrato bien diseñado garantiza un equilibrio entre las partes, para que una parte no se superponga a la otra.