27 Personas online rellenando el Contrato de Comisión Mercantil en Chile ahora ahora
Descargar ahora
¡Realizarás un documento profesional!
¡No te arriesgues con contratos mal elaborados!
Analista Diluvina Seijas
21/06/2024

6【ERRORES】Contrato DE COMISIÓN MERCANTIL  más comunes y como evitarlos

¿Descubra qué es un Contrato de Comisión Mercantil en Chile ?¿Cuáles son las características principales de un Contrato de Comisión Mercantil en Chile? ¿Cómo hacer un Contrato de Comisión Mercantil en Chile? Modelo simple y adaptado a la Ley vigente  para descargar en Word y PDF para imprimir.

  1. 1. ¿Qué es un Contrato de Comisión Mercantil en Chile?
  2. 2. ¿Cuáles son las Características del Contrato de Comisión Mercantil en Chile?
  3. 3. ¿Cómo hacer un Contrato de Comisión Mercantil en Chile?
  4. 4. ¿Cuáles son los Elementos del Contrato de Comisión Mercantil en Chile?
  5. 5. ¿Cuáles son los Derechos y Obligaciones del Contrato de Comisión Mercantil en Chile?
  6. 6. ¿Qué es un Contrato de Comisión Mercantil para Ventas en Chile?
  7. 7. ¿Cuáles son las Ventajas del Contrato de Comisión Mercantil en Chile?
  8. 8. ¿Cómo se clasifica el Contrato de Comisión Mercantil en Chile?
  9. 9. ¿Cómo hacer la Disolución, Cancelar o Rescindir el Contrato de Comisión Mercantil en Chile?
  10. 10. ¿Qué Cláusulas no pueden faltar en el Contrato de Comisión Mercantil en Chile?
  11. 11. ¿Cuáles son los Tipos de Contratos Mercantiles en Chile?

Comisión mercantil es el vínculo contractual en que un empresario se obliga a realizar negocios mercantiles por cuenta de otro, pero en nombre propio, asumiendo, por lo tanto, ante terceros responsabilidad personal por los actos practicados.

El comisario realiza transacciones comerciales en interés del comitente, pero éste no participa en los negocios, pudiendo incluso permanecer incógnito.

Es un documento muy importante que no puede faltar en tu negociación.

¿Desea aprender más sobre este tipo de contrato?

Siga leyendo...

Los derechos de las partes deben estar garantizados, si no se realiza un buen contrato que los respalde, pueden correr riesgos.

Por eso es fundamental buscar un documento completo. 

1. ¿Qué es un Contrato de Comisión Mercantil en Chile?

El Contrato Mercantil de Comisión es, básicamente un contrato de colaboración entre dos empresarios, o entre una persona y un comerciante.

Este documento establece ante la ley, una relación contractual en la que una de las partes llamada comisionista se obliga a realizar operaciones comerciales por cuenta de la otra parte denomina comitente, a cambio de una comision establecida. Asumiendo así responsabilidad por las acciones que pueda realizar frente a terceros.

2. ¿Cuáles son las Características del Contrato de Comisión Mercantil en Chile?

Entre las características del Contrato tenemos:

  • Que es un contrato bilateral, ya que crea obligaciones recíprocas tanto para el comisionista como para el comitente.
  • Es consensual, en atención al simple consenso entre el comisionista y el comitente independientemente de la entrega del bien.
  • Es no solemne, es decir, sin requisitos legales de formalidad.
  • Es un contrato oneroso, ya que obliga al comitente a retribuir monetariamente al comisionista por los servicios prestados.
  • Y es personal, en virtud de la presencia del intuitus personae.

Así, sólo el contratista puede cumplir la obligación, siendo una obligación intransferible, generando la presunción de confianza mutua entre el comitente y el comisionista, quien puede ser persona natural o jurídica.

El contrato debe estar muy bien redactado para que pueda ser cumplido por las partes. 

¿Se imagina lo que sería tener un documento como este, pero a la hora de leer, está totalmente confuso y nadie consigue ver de forma clara sus obligaciones? 

Por eso, se debe ser prudente en la elección del profesional que hará el contrato. 

3. ¿Cómo hacer un Contrato de Comisión Mercantil en Chile?

Cuando hablamos de Contrato, hablamos de la unión de intereses de las personas sobre un objeto determinado, sin embargo, un contrato puede abarcar numerosos aspectos, dependiendo de su objeto jurídico.

En este tipo de contrato, una de las partes, por orden de la otra, vende bienes, siempre que reciba una remuneración.

Sin embargo, debe actuar con cautela para evitar pérdidas al inversor, así como para proporcionarle beneficios.

Sin embargo, para que la transacción se lleve a cabo siguiendo los procedimientos legales, el contrato de comisión debe constar por escrito especificando el consentimiento de ambas partes, tanto del comitente como del comisionista, además de detallar por escrito el objeto de la transacción.

Asimismo, si existieran restricciones legales, estas deberán mencionarse antes del acto consensual, ya que, al suscribirse, el contrato de comisión generará una obligación para ambas partes.

4. ¿Cuáles son los Elementos del Contrato de Comisión Mercantil en Chile?

Entre los elementos del Contrato Mercantil de Comisión tenemos:

  • Es retribuido ya que existe el beneficio del pago de la comisión a favor del comisionista.
  • Es consensual ya que existe la obligación del comitente y el comisionista para señalar su consentimiento.
  • Es instantáneo por ser un contrato que no se rinde con solo un acto, también puede asumir otros actos.

Existen muchos sitios en internet que proponen contratos, pero, a veces, no tienen una capacitación para hacer eso.

¡Por eso, tenga cuidado!

5. ¿Cuáles son los Derechos y Obligaciones del Contrato de Comisión Mercantil en Chile?

Antes de todo los Contratos Mercantil de Comisión deben de formalizarse de buena voluntad, y sus derechos y obligaciones son las siguientes:

El Comitente

  • Tiene la obligación de pagar la comisión.
  • Pagar los gastos.
  • El derecho en algún momento de dejar sin efectividad la comisión, quedando solo obligado de las gestiones realizadas antes de la notificación de la prórroga.

El Comisionista:

  • Tiene la Obligación de responder por daños y perjuicios ocasionados por no dar cumplimiento al mandato;
  • Cuando las mercancías están bajo la responsabilidad del comisionista están repercutido al pago de la comisión;
  • También tiene la obligación de presentar cuentas; 
  • Responsabilizarse por la tutela de la mercancía.

6. ¿Qué es un Contrato de Comisión Mercantil para Ventas en Chile?

El Contrato Mercantil de Comisión para ventas es, básicamente, un documento que establece, ante la ley, una relación contractual en la que un empresario llamado comisionista se obliga a realizar operaciones comerciales por cuenta de otro empleado que se denomina comitente, asumiendo así responsabilidad por las acciones que pueda realizar frente a terceros.

El comisionista realiza transacciones comerciales en interés del comitente, pero no participa directamente en la transacción, pasando desapercibido en la mayoría de los casos.

Sin embargo, no puede hacerlo cualquiera, ya que hay algunos requisitos que la mayoría de la gente no conoce y si no están en su contrato, no será válido.

Puede que estés pensando que hacer un contrato como este debería ser costoso, pero ten en cuenta que hay empresas online muy actualizadas sobre el tema y cobran un valor simbólico. 

7. ¿Cuáles son las ventajas del Contrato de Comisión Mercantil en Chile?

La principal ventaja es que no correrás el riesgo de dejar de pagar lo adeudado, si el equipo realiza ventas, pronto contabilizará el dinero de la comisión.

El trabajo manual deja margen de error por olvido, o por un porcentaje diferente al pactado, la puesta en marcha automática elimina estos riesgos aumentando la eficiencia de la empresa y la seriedad con la que se toma los temas de pago de sus equipos.

Si hay variaciones, estas deben ser por algún aspecto de marketing y nunca por una mala gestión de pagos.

Y si puede ver estas ventajas, debe considerar contratar un sistema de pago para ayudar en este proceso, con él, no sólo el equipo comercial, sino el resto de departamentos trabajará de forma integrada, facilitando la comunicación y la identificación inmediata de cada venta.

8. ¿Cómo se clasifica el Contrato de Comisión Mercantil en Chile?

Además de estudiar la definición y objeto del Contrato Mercantil de Comisión, a fin de que esta relación jurídica sea bien entendida, es necesario utilizar el criterio de clasificación disponible en la teoría general de los contratos para entender la comisión mercantil.

El primer criterio de clasificación que se destaca en la observación de los contratos en general son tipicidad o atipicidad.

El Contrato Mercantil de Comisión es, por tanto, un contrato típico, ya que la denominación y su regulación están establecidas en el ordenamiento jurídico.

Por otro lado, debido a la segregación de las relaciones mantenidas entre el comisionista, el comitente y el tercero, con respecto al intercambio de obligaciones entre las partes, el contrato de comisión mercantil se clasifica como un contrato bilateral.

En cuanto a su formación, el contrato de comisión mercantil es clasificado como un contrato consensual, porque su existencia presupone un acuerdo de deseos entre las partes.

De hecho, estipula el contrato de comisión comercial por parte del inversor o por el comitista, su relación obligatoria sólo surtirá efecto en virtud de la aceptación de la otra parte.

Además, tener un contrato facilita la resolución de las cuestiones en la vía judicial.

Servirá de prueba en caso de que haya algún problema que lleve a las partes a buscar la justicia para resolver conflictos en relación al negocio.

Esta es la razón por la que es altamente recomendable que se realice en su forma escrita.

No pierda la oportunidad de tener en sus manos un documento que va apoyarle, hecho por profesionales capacitados y seguros de lo que están construyendo. 

9. ¿Cómo hacer la Disolución, Cancelar o Rescindir el Contrato de Comisión Mercantil en Chile?

Vale la pena señalar que un incumplimiento de contrato varía en gravedad y puede ser parcial, material, anticipado o fundamental.

Hay varias razones que pueden llevar a esto, pero las principales son: por pagos atrasados, falta de entrega de un servicio prometido o incumplimiento de algún término sin justificación legal.

Si el comisionista es despedido por culpa del comitente, el comitente está obligado a pagar a favor del comisionista la remuneración de los servicios útiles prestados.

Esto no impide que el comitente exija al comisionista el pago de pérdidas y daños, si se le ha causado algún daño.

Si el comisionista es despedido por el comitente sin culpa suya, el comitente está obligado a remunerar por el trabajo realizado, si ha causado daños al comisionista por rotura sin motivo, también debe pagar daños.

Estas pérdidas y daños pueden ocurrir justo cuando ya se estaban llevando a cabo las negociaciones preliminares del contrato que el comitente concluiría con un tercero.

El despido inmotivado genera derecho a los daños y perjuicios que se deriven del despido.

En este punto, hay un cierto aspecto económico. 

La muerte del comitente no causa la rescisión del contrato de comisión, como el contrato de comisión es intuitu personae (muy personal), en caso de fallecimiento del comitente, el contrato quedará necesariamente rescindido.

Una peculiaridad del contrato de comisión es conceder, en caso de incumplimiento del comitente, un privilegio especial a favor del crédito del comisionista.

Si el incumplimiento es de parte del comisionista, le corresponde al comitente exigir los bienes en su poder y recibir de los terceros compradores el valor aún no pagado por los bienes vendidos por el comisionista.

Un ejemplo de esta situación es el caso de bienes entregados al comisionista para su enajenación anticipada, ocurriendo el incumplimiento en el momento posterior a la llegada de los bienes y antes de su despacho al tercero.

La mayor ventaja de formalizar un contrato de servicio está relacionada con la seguridad jurídica para ambas partes. 

Cualquier tipo de incumplimiento financiero, cese de la asociación antes del plazo o cambio en el alcance del trabajo quedan respaldadas con el documento.

10. ¿Qué Cláusulas no pueden faltar en el Contrato de Comisión Mercantil en Chile?

Cláusula de Objeto del contrato.
Cláusula de Obligación del Comisionado.
Cláusula de Responsabilidad Solidária.
Cláusula de Términos de Pago.
Cláusula de Remuneracion.
Cláusula de Instrucciones del Director.
Cláusula de Terminación del Contrato.
Cláusula de Representación de Credito.
Cláusula de Gastos.
Cláusula de Reglas de Plazo.

11. ¿Cuáles son los Tipos de Contratos más buscados en Chile?

Los principales y más utilizados son:

Contrato de Comisión Mercantil 

Contrato de Agencia 

Contrato de Arrendamiento/Arriendo de Bienes Muebles 

Capitulaciones Matrimoniales

Contrato de Confidencialidad

Contrato de Mandato 

Contrato de Prestación de Servicios entre Empresas

Contrato de Trabajo Obra o Faena

Contrato de Usufructo 

Aunque la contratación de un servicio pueda hacerse de forma verbal, es decir, informal, eso se vuelve muy peligroso, pues en ese caso no hay ningún documento que pruebe los acuerdos hechos en el momento de la negociación. 

En general, el contrato de servicios es importante para proteger a las partes implicadas.

Otros nombres para este documento:

  • Contrato Mercantil de Comisión Machote en Chile
  • Convenio Mercantil de Comisión en Chile
  • Carta de Mercantil de Comisión en Chile

Documento válido en los Estados:

Documento válido en todo el país de Chile, es decir, en las Capitales, Regiones y Provincias de:

Arica, Parinacota, Iquique, Tamarugal, Tocopilla, El Loa, Antofagasta, Chañaral, Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca, Los Andes, San Felipe de Aconcagua,  Quillota, Valparaíso, San Antonio,  Isla de Pascua,  Marga Marga, Chacabuco, Santiago, Cordillera, Maipo, Melipilla, Talagante, Cachapoal, Colchagua,  Cardenal Caro, Curicó, Talca, Linares, Cauquenes, Diguillín, Itata, Punilla, Biobío, Concepción, Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia, Ranco, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Palena, Coyhaique, Aysén,  General Carrera, Capitán Prat,  Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego, Antártica Chilena. 


Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es el objeto del Contrato de Comisión Mercantil en Chile?

El objeto del contrato de comisión es la adquisición o venta de bienes por parte del comisionista.

2. ¿Qué es un Contrato de Comisión Mercantil de Compraventa de Inmuebles en Chile?

Es aquel por el cual una persona, llamada comitente, encomienda a otra, llamada comisionista, la adquisición o venta de bienes inmuebles, a cambio de una remuneración, actuando ésta en su propio nombre y obligándose frente a terceros con los que negocia.

3. ¿Se puede incumplir un Contrato de Comisión Mercantil en Chile?

Vale la pena señalar que un incumplimiento de contrato varía en gravedad y puede ser parcial, material, anticipado o fundamental.