27 Personas online rellenando el Pagaré en Chile ahora ahora
Descargar ahora
¡Realizarás un documento profesional!
¡No te arriesgues con contratos mal elaborados!
Analista Diluvina Seijas
21/06/2024

6【ERRORES】PAGARÉ más comunes y como evitarlos

¿Descubra qué es un Pagaré en Chile?¿Cuáles son las características principales de un Pagaré en Chile? ¿Cómo hacer un Pagaré en Chile? ¿Cuál es el beneficio de hacer un Pagaré en Chile? Modelo simple y adaptado a la Ley vigente  para descargar en Word y PDF para imprimir.

  1. 1. ¿Qué es un Pagaré en Chile?
  2. 2. ¿Quién forma Parte del Contrato de Pagaré en Chile?
  3. 3. ¿Qué es un Pagaré con Garantía en Chile?
  4. 4. ¿Cómo incluir el Pagaré en el Contrato en Chile?
  5. 5. ¿El Pagaré es un Contrato en Chile?
  6. 6. ¿Cómo funciona el Pagaré en Chile?
  7. 7. ¿Cómo hacer un Pagaré en Chile?
  8. 8. ¿Cuál es la diferencia entre Contrato Mutuo y Pagaré en Chile?
  9. 9. ¿Qué invalida un Pagaré en Chile?
  10. 10. ¿Cuándo se puede usar el Pagaré en Chile?
  11. 11. ¿Por cuánto tiempo es válido un Pagaré enChile?
  12. 12. ¿Qué pasa si no se paga el Pagaré en Chile?
  13. 13. ¿Cuáles son las precauciones que se deben tener al llenar un Pagaré en Chile?
  14. 14. ¿Cuáles son los Tipos de Contratos más buscados en Chile?
  15. 15. ¿Cómo hacer la Disolución, Cancelar o Rescindir su Pagaré en Chile?

El momento de cerrar un trato es muy importante, sobre todo cuando se trata de bienes y dinero. 

En ese momento, la negociación sólo verbal se hace insuficiente, es necesario que se tenga un documento que garantice el pago por ejemplo, de una compra o una deuda. 

En este caso, se recomienda un documento como el Pagaré.

Siga leyendo para obtener más información sobre este documento.

Evite los futuros conflictos a través de un documento rápido, pero muy eficiente y completo. 

¡Tenga sus derechos garantizados!

1. ¿Qué es un Pagaré en Chile?

Un pagaré es una relación de pago entre dos personas (que pueden ser personas físicas o jurídicas), al llenar el documento, el emisor se compromete a pagar una determinada cantidad al beneficiario.

Aunque es un documento sencillo, es legalmente aceptado y puede ser utilizado para varios tipos de trámites, formales o informales, generando mayor seguridad para la persona o empresa que tiene el valor a recibir.

El pagaré, vale recordar a partir de ahora, representa sólo la deuda, no tiene valor contractual entre las partes.

Este documento sólo tiene valor legal en cuanto a quién debe pagar qué cantidad, en cuánto tiempo.

2. ¿Quién forma Parte del Contrato de Pagaré en Chile?

Tenemos 3 partes involucradas en este contrato:

  • El Emisor: La persona que se compromete a pagar;
  • El Beneficiario: La persona que va a recibir el pago. 
  • El Fiador o Garante: Es la persona que se asegurará de que el pago se lleve a cabo.

3. ¿Qué es un Pagaré con Garantía en Chile?

Básicamente, al garantizar un pagaré, la persona está asumiendo la responsabilidad del pago de la cantidad contenida en este título.

La formalización de la garantía es bastante sencilla: Es suficiente que el garante firme el anverso (frente) del valor junto con el emisor.

Si en el reverso del pagaré se encuentra la firma del fiador, es prudente escribir algo como “Afirmó la obligación asumida en este bono por el deudor”, fecha y firma.

Si el fiador está casado bajo cualquier régimen que no sea el de separación absoluta de bienes, la concesión conyugal (es decir, la firma del cónyuge) es obligatoria para la validez de la garantía.

Como se ve, la garantía implica automáticamente la solidaridad entre el fiador y el deudor garantizado (que puede no ser el emisor original del pagaré, sino un endosante, por ejemplo).

Por curiosidad, el endosante transfiere su documento con derecho a cobro a otra persona.

Es válida para el contrato de pagaré y cubrirá siempre el monto total de la deuda.

Si el deudor garantizado no paga la deuda a su vencimiento, el acreedor puede incluso dirigir el cobro contra el fiador.

Finalmente, la garantía seguirá siendo válida incluso en caso de reconocimiento de la nulidad de la obligación principal contenida en la garantía, salvo que esta nulidad resulte de un defecto formal (es decir, por la falta de alguno de los requisitos del contrato de pagaré).

Para la elaboración de un documento como ese, es necesario un profesional o empresa online que conozca acerca de las leyes y los derechos de las partes, para que haya un soporte legislativo completo y actualizado.

A veces buscar un profesional puede salir caro, pero sepas que existen empresas online especializadas y baratas. 

4. ¿Cómo incluir el Pagaré en el Contrato en Chile?

El pagaré puede vincularse a un contrato previa aceptación por ambas partes de que el documento es una forma de pago de lo establecido.

Sin embargo, es importante aclarar que el pagaré en sí mismo no representa ningún contrato, solo indica el compromiso del emisor de pagar la deuda.

Así, en un contrato inmobiliario, por ejemplo, la emisión de un pagaré puede figurar como una de las formas de pago, pero el simple pago no obligará al vendedor a entregar el inmueble al comprador.

Si el comprador paga el pagaré y quiere, sólo por este instrumento, reclamar judicialmente su derecho a la propiedad, el pagaré no lo autorizará.

Por lo tanto, debe existir un contrato entre las partes que regule el momento de la transferencia de la propiedad de una persona a otra, indicando que el pago del pagaré está vinculado a este acto.

5. ¿El Pagaré es un Contrato en Chile?

El pagaré, vale recordar a partir de ahora, representa sólo la deuda, no tiene valor contractual entre las partes.

Este documento sólo tiene valor legal en cuanto a quién debe pagar qué cantidad, y en cuánto tiempo.

Tener un documento oficial en sus manos de acuerdo con la legislación es muy raro hoy en día, pues muchas personas acostumbran utilizar la internet buscando documentos listos, pero muchas veces son generales y no se adecuan a su individualidad.

El beneficio de la internet es que hay empresas online confiables que construyen un documento específico para usted.

6. ¿Cómo funciona el Pagaré en Chile?

Un pagaré es un registro de una deuda, con una promesa de pagar la deuda.

Con una firma bien correcta, tendrá un valor legal y puede ser imputada en los tribunales.

El documento debe incluir el emisor o suscriptor, que es la persona que asume la deuda, y el beneficiario o prestatario, que ha de recibir la cantidad convenida.

Aunque pueda parecer un poco informal para muchas personas, acostumbradas a documentos como contratos, el pagaré forma parte del día a día de muchos negocios, e incluso se utiliza en deudas entre particulares.

Es uno de los principales documentos aceptados en la Justicia para formalizar transacciones monetarias que no involucran a entidades financieras.

Así como existe una diferencia entre un recibo y una factura, el pagaré es diferente de otros títulos de deuda, con casos que pueden involucrar a terceros además del emisor y el beneficiario.

Una persona que no tiene el debido conocimiento acerca de la legislación puede encontrarse en situaciones desagradables, por eso, es mejor buscar un profesional o una empresa especializada.  

7. ¿Cómo hacer un Pagaré en Chile?

El documento debe se debe realizar de la siguiente manera:

  • Indicar claramente el monto, en la cifra monetaria correspondiente, adeudado por el emisor.
  • Indicar claramente el nombre de la persona natural o jurídica que es el emisor del pagaré, y asume la deuda, incluyendo también la identificación de las partes que integran el contrato.
  • Indicar claramente el nombre de la persona natural o jurídica que es el beneficiario,  quién recibirá el monto. 
  • Tener la firma del deudor.
  • Poseer la inscripción pagaré u otro término equivalente, legalmente aceptado.
  • Además de estos datos obligatorios para la validación judicial, es importante incluir una fecha de vencimiento, en la que se debe saldar la deuda.
  • También es habitual utilizar el campo de valor tanto en número como en su totalidad, para asegurarse de que no haya dudas sobre la cantidad que se compromete.
  • También es importante señalar que el valor del pagaré es uno solo, es integral.

Así, si la deuda se paga a plazos, por ejemplo, se debe realizar un documento por cada plazo, con el vencimiento del plazo de pago.

8. ¿Cuál es la diferencia entre Contrato Mutuo y Pagaré en Chile?

Entre la diferencia está que el contrato mutuo permite formalizar mayores términos y características. Por ser un contrato, el documento se puede realizar con una información mucho más amplia. 

Igualmente el pagaré es posible también acordar pagos de intereses. 

Puede que estés pensando que hacer un contrato como este debería ser costoso, pero ten en cuenta que hay empresas online muy actualizadas sobre el tema y cobran un valor simbólico. 

9. ¿Qué invalida un Pagaré en Chile ?

Para que el pagaré tenga el debido valor, debe cumplir con los requisitos legales: tener todos los datos necesarios, no estar borrado o con información ilegible, y contener la firma del emisor.

Además, el deudor solo puede cancelar un pagaré en la corte probando que la deuda detallada en el documento no existe.

Según la legislación, es quien debe probar la inexistencia del hecho generador de la deuda.

Eso sí, siempre debes tener cuidado con los documentos que firmas por ahí, porque tu firma, al fin y al cabo, tiene valor de compromiso.

10. ¿Cuándo se puede usar el Pagaré en Chile ?

El pagaré se puede utilizar en la venta de un servicio o un producto, también puede ser utilizado por las empresas en sus negociaciones.

En alusión, el mecanismo es similar a la compra con tarjeta de crédito, pero no utiliza un sistema bancario, todavía utiliza mucho el papel y se puede hacer sin límites de montos, técnicamente.

En algunos casos, se puede utilizar para pagar deudas.

Vale la pena recordar que los pagarés también son comunes en el caso de las empresas de cobranza.

Las organizaciones que se hacen responsables del manejo de los pagos atrasados ​​de antiguos clientes de otras empresas pueden usar notas como recibos.

Cuando hay una financiera de por medio o cuando alguien debe un producto o servicio y la empresa que debe recibirlo contrata a un intermediario para cobrar esa cantidad, el pagaré puede ir a esa otra institución y la persona que paga recogerá o recibirá cada pagaré, en el caso de las cuotas, junto con esta nueva ubicación cómo vas saldando tu deuda.

Haga ahora mismo su documento con una empresa especializada y de confianza, sin riesgos de invalidez.

11. ¿Por cuánto tiempo es válido un Pagaré en Chile ?

El primer período de validez a considerar para el pagaré es la fecha registrada en el propio documento como plazo de pago.

Dentro de los datos a informar en el pagaré, este es muy importante para regular el tiempo en que se espera saldar la deuda.

Después de este tiempo, es importante que el beneficiario de la deuda busque justicia: el estatuto de limitaciones (que es cuando es inútil incluso tratar de cobrar a través de la corte).

12. ¿Qué pasa si no se paga el Pagaré en Chile ?

Como se dijo anteriormente, el pagaré tiene valor judicial. Esto significa que, si no se paga, el acreedor (la persona que se quedó con la pérdida) puede presentar una demanda en los tribunales para recuperar el dinero.

Si, aún así, el deudor no paga la cantidad adeudada, puede empeñar o subastar sus bienes.

En el caso de personas jurídicas, la empresa puede incluso estar sujeta a quiebra.

No pierda la oportunidad de tener en sus manos un documento que va apoyarte, hecho por profesionales capacitados y seguros de lo que están construyendo. 

13. ¿Cuáles son las precauciones que se deben tener al llenar un Pagaré en Chile ?

Completar el pagaré es siempre lo más importante, ya que es la información correcta la que lo hace legal ante los Tribunales. 

En este sentido, cualquier borrado que imposibilite la lectura de los datos principales.

Beneficiario o emisor, no importa, lea siempre con mucho cuidado para asegurarse de que los términos y montos son exactamente los acordados.

Además, si tiene un contrato, asegúrese de que ambos tengan la misma información.

14. ¿Cuáles son los Tipos de Contratos más buscados en Chile ? 

Contrato Prestación de Servicios Profesional 

Contrato Compraventa Internacional 

 Convenio de Divorcio 

Contrato Capitulaciones Matrimoniales

Contrato Trabajo Obra o Faena 

Contrato Préstamo de Dinero

Contrato Individual de Trabajo

Contrato Comisión Mercantil

Carta Poder

Contrato Compraventa de Bienes Inmuebles

Contrato de Mandato

Contrato Promesa de Compraventa de Inmueble

15. ¿Cómo hacer la Disolución, Cancelar o Rescindir su Pagaré en Chile?

Vale la pena señalar que un incumplimiento de contrato varía en gravedad y puede ser parcial, material, anticipado o fundamental.

Hay varias razones que pueden llevar a esto, pero las principales son: por pagos atrasados, falta de entrega de un servicio prometido o incumplimiento de algún término sin justificación legal.

Como también podrían ser: 

  • Un incumplimiento menor o parcial está relacionado con el incumplimiento de algunos términos del contrato. 
  • Un incumplimiento material, el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato, se considera uno de los más graves y permite que la empresa o el individuo perjudicado busque daños y perjuicios legales.
  • Una disolucion fundamental, es la rescisión más grave del contrato. En tal incumplimiento, la parte agraviada puede demandar y obtener daños y perjuicios, también suelen acabar en los tribunales.
  • Cancelación anticipada del contrato permite a una de las partes alegar que se ha incumplido el contrato cuando se hace evidente que la otra parte no cumplirá la terminación del contrato en el plazo estipulado.

A pesar de que hay muchas plantillas de contrato gratis en Internet para descargar en PDF o word, la mayoría no cumplen todos los requisitos imprescindibles para ser válido.

Por lo tanto, se indica que se haga por una empresa especializada, que sabe cuáles son las cláusulas obligatorias que se deben tener.

Otros nombres para este documento:

  • Pagaré a una fecha Determinada en Chile 
  • Promesa de Pagaré en Chile
  • Compromiso de Pagaré en Chile

Documento válido en los Estados:

Documento válido en todo el país de Chile, es decir, en las Capitales, Regiones y Provincias de:

Arica, Parinacota, Iquique, Tamarugal, Tocopilla, El Loa, Antofagasta, Chañaral, Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca, Los Andes, San Felipe de Aconcagua,  Quillota, Valparaíso, San Antonio,  Isla de Pascua,  Marga Marga, Chacabuco, Santiago, Cordillera, Maipo, Melipilla, Talagante, Cachapoal, Colchagua,  Cardenal Caro, Curicó, Talca, Linares, Cauquenes, Diguillín, Itata, Punilla, Biobío, Concepción, Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia, Ranco, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Palena, Coyhaique, Aysén,  General Carrera, Capitán Prat,  Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego, Antártica Chilena. 


Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es un Pagaré en Chile?

Un pagaré es un documento que da fe de una promesa de pago de una deuda. Es un instrumento de crédito utilizado en la adquisición de productos o servicios, con el fin de garantizar el pago de la deuda con el acreedor.

2. ¿Qué es la garantía de un Pagaré en Chile?

El beneficiario del pagaré conserva el documento hasta que se realiza el pago. Como el documento es legalmente aceptado, si el emisor no liquida la deuda dentro del tiempo especificado en el pagaré, es posible demandar al deudor.

3. ¿Qué pasa si no se paga el Pagaré en Chile?

Como se indicó anteriormente, el pagaré tiene valor legal. Esto significa que, si no se paga, el acreedor (la persona que se quedó con el daño) puede presentar una demanda en los tribunales para recuperar el dinero.