27 Personas online rellenando el Contrato de Compraventa Internacional en Chile ahora ahora
Descargar ahora
¡Realizarás un documento profesional!
¡No te arriesgues con contratos mal elaborados!
Analista Diluvina Seijas
21/06/2024

6【ERRORES】Contrato COMPRAVENTA INTERNACIONAL más comunes y como evitarlos

¿Descubra qué es un Contrato de Compraventa Internacional en Chile?¿Cuáles son las características principales de un Contrato de Compraventa Internacional en Chile? Modelo simple y adaptado a la Ley vigente  para descargar en Word y PDF para imprimir.

  1. 1. ¿Qué es un Contrato de Compraventa Internacional en Chile?
  2. 2. ¿Cuáles son las características de un Contrato de Compraventa en Chile?
  3. 3. ¿Cuáles son los Tipos de Contrato de Compraventa Internacional en Chile?
  4. 4. ¿Qué es una factura de Compraventa Internacional en Chile?
  5. 5. ¿Qué es la Convención de las Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional en Chile?
  6. 6. ¿Qué Cláusulas no pueden faltar en el Contrato de Compraventa Internacional en Chile?
  7. 7. ¿Cómo hacer un Contrato de Compraventa Internacional en Chile?
  8. 8. ¿Cómo hacer la Disolución, Cancelar o Rescindir su Contrato Compraventa Internacional en Chile?

Toda empresa que trabaje con contrato de compraventa internacional debe mantenerse atenta a la hora de elaborar el documento, ya que es a partir de él que todas las especificaciones y cláusulas serán establecidas y el negocio será formalmente concretado.

Existe una legislación específica que regula las prácticas a adoptar en este tipo de negocio, por lo que es fundamental que se observen rigurosamente en el momento de la elaboración del contrato, de lo contrario se corre el riesgo de que no tengan la debida validez.

Para ayudar a entender mejor este tema tan importante, en este artículo vamos a abordar aspectos relevantes sobre contratos y venta internacional, a fin de aclarar dudas y facilitar la comprensión del tema.

Sigue leyendo e infórmate.

Existen muchos sitios en internet que proponen contratos, pero, a veces, no tienen una capacitación para hacer eso.

¡Por eso, tenga cuidado!

1. ¿Qué es un Contrato de Compraventa Internacional en Chile?

El contrato internacional es el instrumento jurídico, que manifiesta la voluntad de las partes contratantes, referente a la compraventa de bienes o prestación de servicios entre contratantes de diferentes países.

La caracterización del contrato como internacional según la jurisprudencia se produce cuando existe un flujo y reflujo de bienes o mercancías de un país a otro y que este doble movimiento produce consecuencias recíprocas, ya sea en un campo o en otro, es decir, con la transferencia de dinero entre Estados sería un contrato internacional.

2. ¿Cuáles son las características de un Contrato de Compraventa Internacional en Chile?

En la mayoría de los casos, los contratos internacionales de compraventa de bienes se firman entre empresas (personas jurídicas), por lo que se debe prestar mayor atención a la hora de definir la información esencial de dicha empresa.

Lo más común es especificar el nombre completo de la persona jurídica, su forma de constitución (por ejemplo, sociedad de responsabilidad limitada o anónima), la dirección completa y el lugar de constitución de la empresa y el número de identificación fiscal de la empresa, si lo hubiere.

Otro factor importante es la calificación del representante legal de la empresa, es decir, la persona que está efectivamente facultada para suscribir el contrato en nombre de la empresa y, en consecuencia, obligarla por las disposiciones contractuales suscritas.

Esta información es de suma importancia para la buena vigencia del contrato, debiendo realizarse la verificación de las facultades del representante legal antes de la firma del instrumento contractual, demostrando dichas facultades en los estatutos sociales o estatutos de la persona jurídica o mediante un poder con facultades específicas para suscribir el contrato, otorgado por el representante legal efectivo de la sociedad.

La forma de identificación de las personas jurídicas depende directamente de la ley del país en el que está constituida la empresa.

Puede que estés pensando que hacer un contrato como este debería ser costoso, pero ten en cuenta que hay empresas online muy actualizadas sobre el tema y cobran un valor simbólico. 

3. ¿Cuáles son los Tipos de Contrato de Compraventa en Chile?

Los principales y más utilizados son:

Contrato de Arrendamineto/Arriendo de Automóvil/Vehículo 

Capitulaciones Matrimoniales 

Contrato de Comisión Mercantil 

Contrato de Comodato 

Contrato de Compaventa de Vehículo 

Contrato de Corretaje 

Contrato de Desarrollo de Software 

Contrato de Donación 

Contrato de Freelance 

Contrato de Mandato

4. ¿Qué es una factura de Compraventa Internacional en Chile?

La factura internacional es un documento equivalente a una factura, sin embargo, se emite sólo para servicios en el extranjero.

La emisión de facturas es un trámite habitual y exigido por ley, además es un documento muy importante para la comercialización de productos y servicios, una forma de garantizar la legalidad de todo el proceso de venta o prestación de un servicio, protegiendo a los clientes y la empresa.

Emitir la factura es una forma de garantizar la legalidad de los procesos comerciales y que el establecimiento está cumpliendo con las leyes, la aplicación de los impuestos comienza con la emisión del pago y es una forma de acreditar que la empresa paga correctamente los impuestos.

Además de ser un requisito obligatorio, la factura transmite más confianza y credibilidad, ya que es a través de la factura que es posible brindar asistencia en caso de algún problema, este es un punto positivo para fidelizar a los clientes.

Esto no solo aporta más confianza y credibilidad, sino también un acuerdo firmado por las partes, como por ejemplo el Contrato de Compraventa Internacional. 

5. ¿Qué es la Convención de las Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional en Chile? 

La Convención de las Naciones Unidas, tiene como objetivo establecer un régimen de contratación justo, uniforme y moderno para los contratos de compraventa internacional.

Regula los contratos de compraventa internacional de bienes entre empresas privadas, excluyendo la venta a consumidores y la prestación de servicios, así como la compraventa de determinados bienes, se aplica a los contratos de compraventa de bienes entre contratistas establecidos en diferentes países o cuando la ley de un país en particular prevea la aplicación del Convenio, además,puede aplicarse en virtud de la elección de las partes.

Con la adopción de esta norma, las partes contratantes tienen un claro conocimiento de sus derechos y obligaciones, evitando el posible conflicto entre leyes de distintas jurisdicciones, lo que hace más predecibles las relaciones comerciales y en consecuencia, reduce los costos y desgastes asociados a tales transacciones.

Según datos de Naciones Unidas, más de dos tercios de todas las transacciones internacionales de mercancías están reguladas por este Convenio, y los países signatarios son responsables de más del 90% del volumen de las transacciones internacionales.

Y así evitando posibles controversias entre legislaciones de diferentes jurisdicciones a favor de una norma internacional única, que ciertamente aporta mayor seguridad jurídica a los contratos de compraventa.

6. ¿Qué Cláusulas no pueden faltar en el Contrato de Compraventa Internacional en Chile?

Las cláusulas principales de las condiciones generales de compraventa son:

  • Cláusula general: Establece que todos los contratos de compraventa internacional que se celebren estarán sujetos a las condiciones de venta del vendedor.
  • Cláusula de retención de dominio: Esta importante cláusula, en interés del vendedor, debe establecer que la propiedad de los bienes sólo se transferirá después del pago total del precio.
  • Cláusula de rango de precios: Establecer que, antes de la firma del contrato entre las partes, las condiciones comerciales del vendedor pueden fluctuar, según el mercado, o según incrementos en los costos de mano de obra y materia prima.
  • Cláusula de fuerza mayor: Esta cláusula se ocupa de los casos de incumplimiento del contrato debido a eventos de fuerza mayor.
  • Cláusula de elección de la ley: Se acostumbra elegir la legislación del país de la parte que cumple la obligación característica del contrato.
  • Cláusula de arbitraje: La mayoría de los países tienen sus propias leyes que regulan el arbitraje y aceptan las decisiones arbitrales como sentencias judiciales verdaderas, ejecutables e inapelables.
  • Precio y Forma de Entrega: En los contratos internacionales, el precio y la forma de entrega generalmente se fusionan, ya que la práctica del comercio internacional ha llevado a una estandarización de los procedimientos para la entrega de mercancías.
  • Plazo de Entrega y Recepción: El cumplimiento de los plazos de entrega por parte del vendedor, y la recepción de las mercancías por parte del comprador, son considerados indicadores fundamentales de la buena ejecución de los contratos.
  • Cláusula para elegir el idioma del contrato: Esta cláusula tiene como objetivo evitar malentendidos derivados de errores de traducción, especialmente cuando los contratos se celebran en dos o más idiomas.
  • Cláusula de atribución de jurisdicción: Tiene como objetivo indicar qué país tendrá jurisdicción para resolver las disputas que surjan del contrato.
  • Cláusula de rescisión: En contratos se determinan cláusulas que prevean la posibilidad de resolución unilateral de los acuerdos, ya sea con carácter normal, sin depender de ninguna circunstancia, o por la ocurrencia de hechos tales como la insolvencia de una de las partes o el incumplimiento por estas de las obligaciones contractuales.
  • Confidencialidad: Tienen la finalidad de proteger a las partes de la publicación de información técnica, administrativa o de marketing que pueda ser transmitida a la otra parte en el curso de la relación contractual.
  • Cláusulas de dificultades: Traducidas como cláusulas de adversidad o de infortunio, tienen por objeto regular los cambios en las responsabilidades de las partes, debido a cambios en el ámbito institucional, político, comercial o jurídico del contrato.
  • Cláusula penal y garantías: incumplimiento de la otra que rescindir el contrato.
  • Formas válidas de comunicación: Muchos adoptan esta cláusula para establecer que las comunicaciones por fax y correo electrónico serán plenamente válidas, incluso para generar cambios en el contrato. 

Las cláusulas de un Contrato son esenciales y extremadamente importantes, pues con ellas se pueden prever posibles conflictos y sus resoluciones.

Además, también contiene las obligaciones de las partes, por lo tanto, un documento como este debe ser hecho por un profesional especializado en el tema. 

7. ¿Cómo hacer un Contrato de Compraventa Internacional en Chile?

Primero, es necesario definir quiénes están involucrados, es decir, cómo se manejan los montos en monedas distintas a la moneda nacional.

Debe definirse quién será el destinatario, es decir, quién recibirá el monto involucrado en el contrato, asimismo, se debe informar quién será el pagador, y también es posible definir una persona o entidad que intermedia a la negociación.

Es importante trabajar con instituciones de confianza y responsabilidad, dispuestas a asociarse para que sea fácil resolver posibles conflictos de interés.

Además, es necesario estar atento al sector económico, teniendo en cuenta la posible apreciación o devaluación de la moneda negociada.

El comercio de divisas distintas a la moneda nacional en algunos casos, como por ejemplo para los pagos a plazos, puede generar un problema grave debido a la variación del tipo de cambio.

La variación del tipo de cambio puede afectar directamente al sector financiero de la empresa responsable del pago.

También es necesario prestar atención a la legislación vigente en los países en cuanto al uso de contratos internacionales, asimismo, es importante estar atento a la definición de las tasas de interés, si bien el interés se aplica solo en caso de pago atrasado, también se convierte en una parte importante del cierre de la bolsa.

8. ¿Cómo hacer la Disolución, Cancelar o Rescindir su Contrato Compraventa Internacional en Chile?

Vale la pena señalar que un incumplimiento de contrato varía en gravedad y puede ser parcial, material, anticipado o fundamental.

Hay varias razones que pueden llevar a esto, pero las principales son: por pagos atrasados, falta de entrega de un servicio prometido o incumplimiento de algún término sin justificación legal.

Como también podrían ser: 

  • Un incumplimiento menor o parcial está relacionado con el incumplimiento de algunos términos del contrato. 
  • Un incumplimiento material, el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato, se considera uno de los más graves y permite que la empresa o el individuo perjudicado busque daños y perjuicios legales.
  • Una disolucion fundamental, es la rescisión más grave del contrato. En tal incumplimiento, la parte agraviada puede demandar y obtener daños y perjuicios, también suelen acabar en los tribunales.
  • Cancelación anticipada del contrato permite a una de las partes alegar que se ha incumplido el contrato cuando se hace evidente que la otra parte no cumplirá la terminación del contrato en el plazo estipulado.

Por ello, es necesario que, en la elaboración del documento, se involucren personas con amplio conocimiento de estas leyes; ya existen en el mercado empresas especializadas que garantizan un proceso más seguro, minimizando riesgos o gastos innecesarios.

Otros nombres para este documento:

  • Convención de Compraventa Internacional en Chile
  • Contrato de Comisión Internacional en Chile
  • Formato de Contrato de Compraventa Internacional en Chile
  • Contrato de Importación y Exportación en Chile
  • Modelo de Contrato Internacional en Chile
  • Contrato de Distribución Internacional en Chile

Documento válido en los Estados:

Documento válido en todo el país de Chile, es decir, en las Capitales, Regiones y Provincias de:

Arica, Parinacota, Iquique, Tamarugal, Tocopilla, El Loa, Antofagasta, Chañaral, Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca, Los Andes, San Felipe de Aconcagua,  Quillota, Valparaíso, San Antonio,  Isla de Pascua,  Marga Marga, Chacabuco, Santiago, Cordillera, Maipo, Melipilla, Talagante, Cachapoal, Colchagua,  Cardenal Caro, Curicó, Talca, Linares, Cauquenes, Diguillín, Itata, Punilla, Biobío, Concepción, Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia, Ranco, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Palena, Coyhaique, Aysén,  General Carrera, Capitán Prat,  Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego, Antártica Chilena.


Preguntas frecuentes

. ¿Qué es el Contrato de Compraventa Internacional en Chile?

Es el modelo de documento que registra cómo se celebraba la compraventa de productos y mercancías internacionales.

2. ¿Cuál es el método de entrega Incoterm en Chile?

Es un conjunto de formas de envío de mercancías a nivel internacional creado por la Cámara de Comercio Internacional, siendo la más conocida la modalidad FOB (franco a bordo del buque).

. ¿Cómo termina el Contrato de Compraventa Internacional en Chile?

Una de las partes más fundamentales de cualquier contrato es su cláusula de rescisión. Esto se debe a que es a través de ella que no sólo las partes, sino también el posible tercero responsable de resolver los conflictos conocerá la forma correcta de resolver los problemas que puedan presentarse.