27 Personas online rellenando el Contrato de Compraventa de Empresa en Chile ahora ahora
Descargar ahora
¡Realizarás un documento profesional!
¡No te arriesgues con contratos mal elaborados!
Analista Diluvina Seijas
21/06/2024

6 [ERRORES] Contrato COMPRAVENTA DE EMPRESA más comunes y como evitarlos

¿Descubra qué es un Contrato de Compraventa de Empresa en Chile? ¿Cuáles son las características principales del Contrato de Compraventa de Empresa en Chile? ¿Cómo hacer un Contrato de Compraventa de Empresa en Chile? Modelo simple y adaptado a la Ley vigente  para descargar en Word y PDF para imprimir.

  1. 1. ¿Qué es un Contrato de Compraventa de Empresa en Chile?
  2. 2. ¿Cuáles son las Características del Contrato de Compraventa de Empresas en Chile?
  3. 3. ¿Cuáles son los Elementos que forman el Acuerdo de Compraventa de una Empresa en Chile?
  4. 4. ¿Qué es un Contrato de Compraventa de Maquinaria entre Empresas en Chile?
  5. 5. ¿Cómo funciona el Contrato de Compraventa de Vehículo entre Empresa y Particular en Chile?
  6. 6. ¿Cómo hacer un Contrato de Compraventa de Empresa Mercantil en Chile?
  7. 7. ¿Se puede Incumplir el Contrato de Compraventa de una Empresa en Chile?
  8. 8. ¿Cuáles son los tipos de Contrato de Compraventa en Chile?
  9. 9. ¿Cómo hacer la Disolución, Cancelar o Rescindir su Contrato de Compraventa de una Empresa en Chile?

En los últimos años hemos visto un aumento considerable en el número de negociaciones relacionadas con la compraventa de empresas en nuestro país, ya sean pequeñas, medianas o grandes. Al mismo tiempo, notamos un crecimiento importante de emprendedores en el mercado, quizás por la falta de empleos formales.

Como expertos en el tema, podemos decir que elegir el momento adecuado para realizar tu negocio no es una tarea tan sencilla.

Por mucho que estos factores influyan directamente y no tengamos tanto control sobre ellos como imaginamos, la venta de una empresa sigue siendo una gran oportunidad y quien pretenda seguir este camino necesita conocer los pasos fundamentales para hacer un buen negocio y estar preparado para futuros imprevistos.

Pensando en todo esto, hoy hablaremos más profundamente sobre el tema, guiándolo a realizar un Contrato de Compraventa de una Empresa, con los profesionales encargados que le hablaran de los  pasos fundamentales para una buena elaboracion, entre otras cuestiones.

Evite los futuros conflictos a través de un acuerdo rápido, pero muy eficiente y completo. 

¡Tenga sus derechos garantizados!

1. ¿Qué es un Contrato de Compraventa de Empresa en Chile?

La compraventa es mercantil, cuando se celebra entre dos empresarios. En este contrato depende del cumplimiento de tres requisitos: subjetivo, objetivo y final.

El primero, pertinente a las cualidades de los contratistas, determinaba que el comprador o vendedor debía ser empresario.

El segundo restringía el objeto del contrato a bienes muebles o inmuebles. El último requisito de la naturaleza mercantil de la compraventa estaba relacionado con los objetivos comerciales, que debían ser insertar el bien adquirido en la cadena de flujo de mercancías.

Toda compraventa en la que el comprador y el vendedor son empresarios se denomina mercantil. La calidad del objeto del contrato (siempre una mercancía) y el propósito de la transacción (circulación de mercancías) son el resultado de esta exigencia subjetiva.

2. ¿Cuáles son las Características del Contrato de Compraventa de Empresas en Chile?

La compraventa es un contrato consensual, en cuanto tiene lugar con el consentimiento de las partes. Bilateral, ya que implica derechos y obligaciones para ambas partes y Oneroso, por tener objeto y precio.

El contrato puede estar amparado por un aspecto más formal, como la escritura pública preceptiva en los contratos de compraventa de inmuebles.

El contrato de compraventa suele ser conmutativo, lo que quiere decir que su objeto son cosas ciertas y determinadas.

Aunque el bien vendido no existe en la actualidad, el contrato de venta se realiza con entrega futura. 

Para la elaboración de un documento como este, es necesario un profesional o empresa online que conozca acerca de las leyes y los derechos de las partes, para que haya un soporte legislativo completo y actualizado.

A veces buscar un profesional puede salir caro, pero sepa que existen empresas online especializadas y económicas.

3. ¿Cuáles son los Elementos que forman el Acuerdo de Compraventa de una Empresa en Chile?

Hay dos elementos que forman el contrato de compraventa, suponiendo que el consentimiento es común a todos los contratos: cosa y precio.

Cosa:

Es el primer elemento del contrato de compraventa empresarial. La Cosa es cualquier bien mueble o inmueble utilizado por el empresario o empresa comercial en el ejercicio de su actividad. Como paréntesis, para quien no lo recuerde, los bienes automóviles son objetos muebles que tienen movilidad propia, como los animales.

El objeto de la cosa dentro de la actividad comercial es servir directamente a la reventa o, indirectamente, a componer los actos comerciales.

La cosa comprende tres requisitos: existencia, individualidad y disponibilidad en el comercio. Ahora voy a explicar rápidamente cada uno de ellos:

  • La existencia, la cosa depende de una existencia corporal o incorporal. Esta existencia sólo puede ser potencial en el momento de la celebración, pero no en la etapa de entrega, a menos que se contrate de otra manera. Esta existencia involucra activos tangibles, como muebles e inmuebles, así como activos intangibles, como marcas, patentes y valores. Es posible que el objeto del contrato tenga su existencia supeditada a una circunstancia desconocida e incierta. En el contrato aleatorio lo que se vende es la esperanza de ese resultado futuro e incierto.
  • La individualidad, la cosa comprende la individualidad, por lo que el objeto del contrato debe ser determinado o determinable.
  • Disponibilidad en el comercio,  la cosa debe tener disponibilidad en el mercado, lo que quiere decir que debe ser legalmente posible adquirirla. Esto no sucede, por ejemplo, con los bienes públicos de uso común de las personas y los de uso especial, así como con los bienes registrados con cláusula de inalienabilidad.

A pesar de que hay muchas plantillas de contrato gratis en Internet para descargar en PDF o word, la mayoría no cumplen todos los requisitos imprescindibles para ser válido.

Por lo tanto, se indica que se haga por una empresa especializada, que sabe cuáles son las cláusulas obligatorias que se deben tener.

Pecio:

El segundo elemento del contrato de compraventa de empresas es el precio. El consenso es fundamental para definir el precio, y es nulo el contrato que deja su determinación a una sola de las partes.

Los valores deben ser establecidos en moneda nacional, siendo aceptado un precio en moneda extranjera en los siguientes casos:

  • Contratos y títulos relativos a la importación o exportación de bienes y préstamos.
  • Contratos de financiamiento o la prestación de garantías relacionadas con las operaciones de exportación de bienes de producción nacional, vendidos al exterior a crédito.
  • Contratos de compraventa de divisas en general.
  • Los préstamos y cualesquiera otras obligaciones, cuyo acreedor o deudor sea una persona residente y domiciliada en el extranjero, excepto los contratos de arrendamiento de inmuebles situados en el territorio nacional.
  • Los contratos que tengan por objeto la cesión, transferencia, delegación, asunción o modificación de las obligaciones anteriores, aunque los contratantes sean personas residentes o domiciliadas en España.

Es importante señalar que el pago siempre se realizará en moneda nacional, aunque tenga previa conversión a moneda extranjera del monto identificado.

El precio puede ser determinado, en el momento del pago, por factores objetivos determinados en la cláusula contractual. Es muy común, por ejemplo, utilizar índices públicos para reajustar el valor o fijarlos a un tipo de cambio bursátil, determinando el precio en el momento del pago efectivo.

Si el precio no se acuerda y no puede ser determinado por el contrato, se presume que las partes han pagado el precio corriente de las ventas habituales del vendedor.

También es posible fijar un precio por arbitraje, determinando una persona o empresa de confianza de las partes, por ejemplo, para establecer un valor adecuado.

Haga su contrato con una empresa que le proporcione confianza y tenga los mejores profesionales actualizados con relación al tema. 

4. ¿Qué es un Contrato de Compraventa de Maquinaria entre Empresas en Chile?

El equipo es cualquier maquinaria que se utiliza para realizar una actividad empresarial. Por lo tanto, este documento da fe de una transacción legal en la que una de las partes registra su voluntad de vender uno o más equipos a la otra, lo que expresa su deseo de compra.

También debe saber que este tipo de contrato se puede utilizar entre proveedores y distribuidores de equipos.

También hay quienes deciden vender no solo los equipos, sino también el punto comercial porque no quieren seguir con el negocio que tenían.

5. ¿Cómo funciona un Contrato de Compraventa de Vehículo entre Empresa y Particular en Chile?

Tanto los ciudadanos comunes como las empresas pueden actuar como vendedores de un vehículo. 

Una empresa u organización no está limitada por la ley a la hora de elegir un comprador; tienen derecho a vender sus vehículos a cualquier persona, independientemente de su estado civil y legal. En otras palabras, tanto un ciudadano individual (individuo) como cualquier empresa, pública o privada (entidad legal) pueden comprar un automóvil a una entidad legal.

A veces puede pensar que no necesita de un contrato ahora, pero, sepa que incluso si no lo necesita ahora, en el futuro este documento puede salvarlo de un problema.

6. ¿Cúales son las etapas para hacer un Contrato de Compraventa de Empresa Mercantil en Chile?

Identificar a las partes:

Es un primer elemento obvio, pero identificar quién es parte de la relación de trabajo es importante. Para los contratos entre empresas, es importante destacar quién es el representante al momento de firmar el contrato.

Objeto del Contrato:

Existen diferentes tipos de empresas, en consecuencia, diferentes tipos de contratos en el mercado. Y dentro de una misma empresa, que ofrece diferentes tipos de servicios, pueden existir diferencias y especificidades que deban incluirse en el contrato.

Una vez establecidos estos detalles, escriba la información necesaria y el objeto del contrato.

Obligaciones de la Parte Contratante y del Contratado:

Establecer cuáles son las obligaciones del contratante y del contratado es otra parte importante de la redacción de un contrato de venta.

Esta cláusula definirá las obligaciones y lo que cada parte debe hacer para cumplir con el contrato. Por ejemplo: tiempo de entrega del servicio / producto, forma de realizar el servicio, información / materiales que el contratante debe proporcionar, condiciones del producto, etc.

Precio y condiciones de pago:

A menudo, la negociación de valores tiene lugar antes de cerrar el contrato y usted y el cliente ya han hablado de ventajas y posibles descuentos.

El contrato es el momento en el que legalizas y cierras el valor del trato y cómo será el pago.

Duración y adecuación del contrato:

Especialmente para las empresas que venden servicios, contar con esta cláusula es fundamental. Pero, en términos generales, un contrato debe tener una duración, por ejemplo: el contrato puede ser por un período fijo y después de su vencimiento por un período indefinido. Puede renovarse automáticamente o intercambiarse en cada ciclo de turno.

Para que esto suceda de manera justa, establezca los ajustes que puede sufrir el valor del contrato en cada período. Si su sector varía según cualquier índole, déjelo claro en esta cláusula.

Gastos:

Si existen gastos extra además del valor del contrato para la ejecución del proyecto o el proceso de venta, defínalo en una cláusula.

Indique también quién será el responsable del monto de los gastos, si será compartido o será responsabilidad del contratista.

Es importante negociar previamente con el cliente e informar al sector jurídico lo acordado y resolver las eventuales dudas.

Busca ayuda de personas responsables, actualizadas en relación con la legislación y que tengan experiencia en relación a la elaboración de contratos. 

Terminación del Contrato:

Para no ser tomado por sorpresa por el retiro del cliente, crea una cláusula de rescisión:

¿Cómo se llevará a cabo este proceso? ¿Cuáles serán los casos de rescisión y / o rescisión del contrato?

Aquí, puede ingresar la descripción de la terminación de ambas partes y no solo la parte contratante.

La empresa también puede establecer sus criterios para no seguir adelante con el contrato.

Cláusulas penales:

La rescisión, por ejemplo, por cualquiera de las partes puede generar sanciones para los involucrados. Deje esto claro en esta cláusula y asegúrese de incluirlo en sus contratos.

Condiciones generales:

Estas cláusulas pueden incluir otros aspectos de la relación de ventas.

Un consejo es poner una cláusula de mediación. Una discrepancia en la ejecución del contrato no siempre tiene por qué terminar en la pérdida del cliente.

Es una forma de garantizar que habrá un diálogo y que ambas partes podrán resolver cualquier conflicto y mantener la relación comercial.

Consejo extra

No prescinda de llamar al menos a 2 testigos para que testifiquen y firmen conjuntamente el contrato.

Un contrato con testigos reduce la duración de una posible demanda. Y también hace que el contrato tenga fuerza de título ejecutivo, pudiendo llevarse a cabo una ejecución contra la parte incumplidora.

Todos estos trámites deben ser acompañados y respaldados por profesionales, no corra riesgo de salir en perjuicio por cuenta de la elección de profesionales descalificados. 

7. ¿Se puede Incumplir el Contrato de Compraventa de una Empresa en Chile?

Si el incumplimiento se debe a una causa no imputable al deudor, la resolución podrá ser con devolución de lo provisto y pagado por las partes contratantes, o solo por una de ellas.

Cabe aclarar que la responsabilidad es irrelevante para la resolución y pasará independientemente de la responsabilidad del deudor en mora.

Este último criterio se aplicará a efectos de reclamación de reparación.

Es importante incluir en el contrato una cláusula de rescisión, donde se registrará el derecho de las partes a reclamar daños y perjuicios según lo previsto en el contrato.

8. ¿Cuáles son los tipos de Contrato de Compraventa en Chile?

Entre los principales y más utilizados estan:

Contrato de Compraventa de Acciones
Contrato de Compraventa de Bienes Inmuebles 
Contrato de Compraventa de Casa/Vivienda/Departemento 
Contrato de Compraventa Internacional 
Contrato de Compraventa Mercantil 
Contrato Promesa de Compraventa de Inmueble

9. ¿Cómo hacer la Disolución, Cancelar o Rescindir su Contrato de Compraventa de una Empresa en Chile?

Vale la pena señalar que un incumplimiento de contrato varía en gravedad y puede ser parcial, material, anticipado o fundamental.

Hay varias razones que pueden llevar a esto, pero las principales son: por pagos atrasados, falta de entrega de un servicio prometido o incumplimiento de algún término sin justificación legal.

Como también podrían ser: 

  • Un incumplimiento menor o parcial está relacionado con el incumplimiento de algunos términos del contrato. 
  • Un incumplimiento material, el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato, se considera uno de los más graves y permite que la empresa o el individuo perjudicado busque daños y perjuicios legales.
  • Una disolucion fundamental, es la rescisión más grave del contrato. En tal incumplimiento, la parte agraviada puede demandar y obtener daños y perjuicios, también suelen acabar en los tribunales.
  • Cancelación anticipada del contrato permite a una de las partes alegar que se ha incumplido el contrato cuando se hace evidente que la otra parte no cumplirá la terminación del contrato en el plazo estipulado.

El contrato es una forma de demostrar, por escrito lo que se acordó en el momento de la negociación, esto reduce el peligro de la otra parte afirmar que no se acordó cierto punto, por eso es tan esencial un documento.

Otros nombres para este documento:

  • Carta de Contrato Compraventa de Empresa en Chile.
  • Modelo de Contrato Compraventa de Empresa en Chile.
  • Adendum de Contrato  Compraventa de Empresa en Chile.
  • Formulario de Contrato Compraventa de Empresa en Chile.
  • Formato de  Contrato  Compraventa de Empresa en Chile.

Documento válido en los Estados: 

Documento válido en todo el país de Chile, es decir, en las Capitales, Regiones y Provincias de:

Arica, Parinacota, Iquique, Tamarugal, Tocopilla, El Loa, Antofagasta, Chañaral, Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca, Los Andes, San Felipe de Aconcagua,  Quillota, Valparaíso, San Antonio,  Isla de Pascua,  Marga Marga, Chacabuco, Santiago, Cordillera, Maipo, Melipilla, Talagante, Cachapoal, Colchagua,  Cardenal Caro, Curicó, Talca, Linares, Cauquenes, Diguillín, Itata, Punilla, Biobío, Concepción, Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia, Ranco, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Palena, Coyhaique, Aysén,  General Carrera, Capitán Prat,  Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego, Antártica Chilena.


Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es un Contrato de Compaventa de Empresa en Chile?

Es el negocio jurídico por el cual se transmite una Empresa, en su totalidad, es decir, se transfiere el derecho de propiedad a su propietario actual que lo vende al comprador.

2. ¿Cómo funciona la venta de una Empresa en Chile?

Al igual que otros tipos de bienes inmuebles, su venta se realiza mediante Contrato y la transferencia de su dominio.

3. ¿Es seguro celebrar un Contrato de Compraventa de una Empresa en Chile?

Sí, ya que el contrato define todos los derechos y obligaciones de las partes, ofreciendo garantías en caso de cualquier problema.