27 Personas online rellenando el Contrato de Compraventa de Productos/Mercadería en México ahora ahora
Descargar ahora
¡Realizarás un documento profesional!
¡No te arriesgues con contratos mal elaborados!
Analista Ágatha Vitória Coelho
22/06/2024

6【ERRORES】Contrato COMPRAVENTA DE MERCANCÍAS Y PRODUCTOS más comunes y como evitarlos

¿Descubra qué es un Contrato de Compraventa de Mercancías en México?¿Cuáles son las características principales de un Contrato de Compraventa de Mercancías en México? ¿Cómo hacer un Contrato de Compraventa de Mercancías en México? Modelo simple y adaptado a la Ley vigente  para descargar en Word y PDF para imprimir.

  1. 1. ¿Qué es un Contrato de Compraventa de Mercancías y productos  en México?
  2. 2. ¿Qué es un Contrato de Compraventa de Mercancías Internacional  en México?
  3. 3. ¿Qué es un Contrato de Compraventa de Productos agrícolas  en México?
  4. 4. ¿Qué sucede si el  productor se niega a firmar el Contrato de Compraventa de Productos agrícolas  en México?
  5. 5. ¿Cómo hacer un Contrato de Compraventa de Productos  en México?
  6. 6. ¿El contrato de Compraventa de Mercancía y Productos debe estar por escrito  en México?
  7. 7. ¿Todo servicio o Compraventa de Productos y Mercadería necesita tener un Contrato en México?
  8. 8. ¿Cómo hacer la Disolución, Cancelar o Rescindir su Contrato de Compraventa de Productos/Mercadería en México?
  9. 9. ¿Qué Cláusulas no pueden faltar en el Contrato de Compraventa de Mercadería en México?
  10. 10. ¿Cuáles son los tipos de Contrato de Compraventa en México?

Realizar la compra de un objeto es algo que debe hacerse con mucha precaución, pues antes de transferir su dinero a otra persona, es necesario que tenga seguridad de que el objeto comprado realmente es lo que usted se interesó. 

El contrato es un documento que garantiza y previene situaciones adversas futuras que pueden ocurrir en este tipo de negocio. 

Hoy, usted sabrá todo sobre el Contrato de Compraventa de Productos/Mercadería, un documento tan importante para tener en sus manos.

Evite los futuros conflictos a través de un acuerdo rápido, pero muy eficiente y completo. 

¡Tenga sus derechos garantizados!

1. ¿Qué es un Contrato de Compraventa de Mercancías y productos en México?

En este contrato se formaliza el intercambio de un objeto de cualquier naturaleza por un valor en efectivo.

Esta peculiaridad de la compraventa es muy importante: si no hay efectivo presente en la transacción, el contrato entra en otro tipo de clasificación.

A pesar de tener un concepto simple, este es el más importante entre los contratos típicos, desde el punto de vista del número de celebraciones.

El contrato de compraventa es bilateral, es decir, genera obligaciones tanto para el vendedor (principalmente de entregar la mercancía ofrecida) como para el comprador (de cumplir con el pago pactado).

La bilateralidad es un punto muy interesante del contrato, pues garantiza que ambas partes van a cumplir lo acordado y si no las cumple, puede ser indemnizado por ello. 

2. ¿Qué es un Contrato de Compraventa de Mercancías Internacional en México?

Actualmente, es muy común que un pequeño industrial Mexicano importe mercancía a la Unión Europea, produzca y luego los exporte a otro país.

Hasta ahora todo parece normal, salvo que este empresario deberá negociar un contrato internacional de compraventa de mercancías, en inglés, con el productor europeo de los insumos necesarios para la producción, negociar su producto con posibles compradores en Asia, redactar un borrador de un contrato internacional en idioma extranjero, embarcar el producto en un buque de bandera griega, contratar un seguro de flete con una aseguradora inglesa, liquidar el pago del precio en moneda convertible en el extranjero y la forma de pago mediante carta de crédito emitido por un banco chino, que será confirmado por un banco holandés de primer nivel.

Al analizar el escenario internacional, es fácil ver la gran complejidad y diversidad de leyes, usos y costumbres que rigen los negocios internacionales en la actualidad.

El resultado es que las empresas sin experiencia internacional y, en particular, las pequeñas y medianas empresas terminan inhibidas ante el desafío del comercio exterior.

Por ello, es fundamental organizar un ordenamiento jurídico, con vocación universal, que contenga un conjunto mínimo de normas materiales, que puedan asegurar un justo equilibrio en los contratos de compraventa de mercancía internacional.

Ahora para y piensa, cómo es importante tener disponible para ti, un documento que trae de forma clara todas las disposiciones de trabajo, eliminando cualquier duda y consecuentemente riesgos futuros. 

3. ¿Qué es un Contrato de Compraventa de Productos agrícolas en México?

En la agroindustria son comunes los contratos de compraventa de productos agrícolas con entrega futura.

Los productores, en base a la previsión de producción y de acuerdo con los compromisos asumidos, se comprometen a la entrega futura de una determinada cantidad de productos mediante la fijación de un precio determinado.

Se forma una cadena en la que el comprador, se compromete a pagar un determinado precio al productor mediante la negociación con el mercado exterior.

Para el productor, la ventaja es precisamente la garantía de recibir una cierta cantidad, sin el riesgo de las fluctuaciones del mercado, que son comunes en el momento de la cosecha, lo que puede conducir a pérdidas comprometedoras.

Pero también es posible que el productor, por seguridad, no gane cantidades significativas si el precio del producto sufre un fuerte incremento.

El mecanismo es interesante, pero requiere cuidado, no siempre observado.

En la práctica, el comprador exige al productor la firma de una propuesta en la que se compromete a firmar el contrato de compraventa por un precio determinado y hasta una fecha determinada, en condiciones predeterminadas.

Dentro del plazo estipulado, el comprador buscará cerrar negociaciones con el mercado exterior que darán cumplimiento a las obligaciones por las que los productores se han comprometido.

Luego, una vez hecha la propuesta, debe ser cumplida por el productor, si es aceptada por el comprador.

Los derechos de las partes deben estar garantizados, si no se realiza un buen contrato que los respalde, pueden correr riesgos.

Por eso es fundamental buscar un documento completo. 

4. ¿Qué sucede si el  productor se niega a firmar el Contrato de Compraventa de Productos agrícolas en México? 

En este caso, en este caso podría existir una multa, al comprador por incumplir el compromiso de la compraventa del producto.

La multa varía de acuerdo a lo establecido en la propuesta, siguiendo generalmente (al menos) la misma proporción en que el comprador se vio obligado en su propuesta con el mercado exterior.

Aun así, la ley mexicana no es exhaustiva en cuanto a las exigencia de límite en momentos como estos.

Inicialmente, en caso de litigio, no basta con que el comprador alegue que se ha comprometido con el mercado exterior y que ha traspasado esa obligación al productor.

Normalmente, debe haber una prueba de la situación, que se vincule a la solicitud que el productor proponga.

El propio poder judicial difiere en cuanto a la posibilidad de tal cobro, y existe un entendimiento en el sentido de que, en determinadas situaciones, la multa debe limitarse a un % del monto de la obligación propuesta.

Cada caso debe ser analizado para que sea posible identificar los límites de las posibles multas.

Se sugiere que las ofertas se analizen cuidadosamente con el comprador para evitar controversias judiciales,  y puedan ocasionar grandes pérdidas.

El contrato debe estar muy bien redactado para que pueda ser cumplido por las partes. 

¿Se imagina lo que sería tener un documento como este, pero a la hora de leer, está totalmente confuso y nadie consigue ver de forma clara sus obligaciones? 

Por eso, se debe ser prudente en la elección del profesional que hará el contrato. 

5. ¿Cómo hacer un Contrato de Compraventa de Productos en México?

Hay una diferencia entre los contratos que involucran personas físicas y jurídicas, por ejemplo, que debe observarse.

En este primer momento, los datos desglosados ​​deben ser:

  • Los nombres completo, CURP (Clave Única de Registro de Población),
  • Contactos, como correo electrónico y teléfono;

En el caso de personas jurídicas, los datos solicitados son ligeramente diferentes, la información solicitada debe ser:

  • NICO (número de Identificación Comercial).
  • Datos de los socios o líderes involucrados en la negociación, como CURP, dirección, número de teléfono o correo electrónico de contacto, todos estos datos son importantes tanto para la correcta rendición de cuentas de cada parte como para facilitar el contacto entre los involucrados durante o después de la transacción.

(Recuerde que esta información se refiere a todos los involucrados y no solo al comprador).

Por lo tanto, si su empresa es el vendedor, también necesita que sus datos estén disponibles, identificando al líder o profesional directamente responsable de esa transacción específica.

  • Detalles de lo que se vende: Independientemente de la mercancía objeto de la compraventa, este elemento debe describirse lo más detalladamente posible.
  • En el caso de productos, describir las características, tales como nombre, tamaño, modelo, año de fabricación y fecha de vencimiento.
  • En el caso de un servicio, detalle de la forma más completa posible las actividades que se compromete a realizar.

Existen muchos sitios en internet que proponen contratos, pero, a veces, no tienen una capacitación para hacer eso.

¡Por eso, tenga cuidado!

Este desglose tiene por objeto acotar el alcance del contrato, para que no se produzcan errores de interpretación y las partes no tengan problemas en el cumplimiento de sus obligaciones, tal y como se establecieron inicialmente.

  • Presentación de precios y plazos: Ahora que las partes están correctamente identificadas y se especifica el producto o servicio en cuestión, también es necesario describir los montos, fechas y formas de pago que las partes se comprometen a cumplir.

Si bien la fijación de precios es un proceso complejo, su implementación (colocación de contratos) debe ser clara, ya que este es uno de los puntos principales que justifican la realización de un contrato escrito.

Para esto, determine el precio total de la transacción, pero asegúrese de explicar todos los cálculos utilizados para llegar a la composición del precio final.

En el caso de productos, debe involucrar datos que van desde su valor nominal hasta el flete y seguro incluidos.

En el caso de los servicios, se debe cotizar cada paso del proceso, desde el monto destinado a mano de obra hasta el pago de impuestos y otros gastos.

Los plazos deben ser relativos tanto al tiempo que tiene el comprador para liquidar el compromiso como a las fechas de entrega del producto o servicio.

Los servicios más largos, como los servicios de asesoramiento, también deben tener una fecha de vencimiento correcta o la posibilidad de renovación.

Por último, determine el método de pago, incluidas las cuotas y la forma, ya sea que la transacción se cierre con efectivo, tarjeta de crédito, boleta bancaria o transferencia electrónica.

  • Inclusión de cláusulas anti-riesgo: Uno de los puntos que más refuerza la importancia de los contratos de compraventa es su capacidad para funcionar como una herramienta importante para la gestión de riesgos.

Por lo tanto, este documento debe abordar cualquier problema que pueda ocurrir durante y después de la transacción, enumerando posibles soluciones para los mismos, como el reembolso en caso de entrega de productos defectuosos o la prestación de servicios fuera del estándar de calidad esperado.

Mucho más allá de la simple descripción de los posibles riesgos, el contrato debe ser una herramienta para mitigarlos.

Para ello, deberán incluirse cláusulas de multas u otras sanciones en caso de incumplimiento total o parcial (incumplimiento) del contrato.

Este paso también es importante para proteger al vendedor.

Así, los retrasos en el pago, por ejemplo, pueden implicar recargos, interrupción total del servicio o solicitud de devolución del producto cedido.

  • Elección de un foro específico para la solución de demandas judiciales: Pocas personas le prestan atención a este tema, sin embargo, cabe señalar que es de gran importancia, ya que evita problemas futuros, en caso de que sea necesario emprender acciones legales para resolver cualquier tema relacionado con el contrato.

El establecimiento del foro por las partes es bastante útil, especialmente cuando están domiciliadas en diferentes lugares.

La función de este punto en el contrato es determinar qué foro será el encargado de resolver las reclamaciones legales derivadas de la relación obligatoria, es decir, dónde se debe ejercitar la acción.

Por regla general, se recomienda que el tribunal elegido sea el de la ciudad del comprador o del vendedor, incluso por razones logísticas, ya que esto facilita las acciones legales en caso de ser necesario.

Puede que estés pensando que hacer un contrato como este debería ser costoso, pero ten en cuenta que hay empresas online muy actualizadas sobre el tema y cobran un valor simbólico. 

6. ¿El contrato de Compraventa de Mercancía y Productos debe estar por escrito en México?

Incluso las simples compras cotidianas, realizadas sin formalizar un documento en papel, son un contrato de compraventa.

Si un contrato no se formaliza por escrito, si hay discusión, no se aplicarán las reglas acordadas por las partes que puedan probarse, junto con lo que la ley prevea para el caso.

Una confusión muy común es que el contrato es el documento en papel o digital firmado por las partes.

Lo que convencionalmente se llama contrato en el sentido común es lo que ante la ley llamamos instrumento.

Así, un instrumento contractual, puesto por escrito, es prueba de que las partes han acordado ciertas condiciones entre sí para concluir una compraventa.

De hecho, el contrato es el conjunto de reglas que las personas físicas o jurídicas han optado por combinar entre sí para concluir un trato.

En algunos casos la ley obliga a las personas a hacer instrumentos contractuales, es decir, a ponerlos por escrito. 

7. ¿Todo servicio o Compraventa de Productos y Mercadería necesita tener un Contrato en México?

El contrato establece una relación entre la empresa y el cliente y es un componente natural de la rutina de compraventa.

A partir de esto podemos decir que los contratos sociales,  contratos de trabajo hasta los contratos de compraventa de servicios y productos,  involucran el día a día de una empresa.

Así que la respuesta es sí, es fundamental cerrar todos sus tratos con un contrato formal en una compraventa.

Generalmente una empresa puede crear sus contratos para los diferentes servicios, sin embargo, es importante que todos pasen por el escrutinio de un profesional del sector legal.

Esto ayuda a garantizar una gestión eficiente de los contratos y que todos sean válidos y que sus cláusulas estén dentro de la legalidad.

Un contrato bien escrito garantiza la claridad y evita cualquier disputa con los clientes.

E incluso si hay alguna duda, puede contar con el respaldo del profesional que revisó el contrato por usted.

El primer punto a tener en cuenta a la hora de redactar un contrato de compraventa es asegurar la bilateralidad contractual, esto significa que el contrato propuesto sirve a los intereses de ambos contratistas.

No pierda la oportunidad de tener en sus manos un documento que va apoyarle, hecho por profesionales capacitados y seguros de lo que están construyendo 

8. ¿Cómo hacer la Disolución, Cancelar o Rescindir su Contrato de Compraventa de Productos/Mercadería en México?

Vale la pena señalar que un incumplimiento de contrato varía en gravedad y puede ser parcial, material, anticipado o fundamental.

Hay varias razones que pueden llevar a esto, pero las principales son: por pagos atrasados, falta de entrega de un servicio prometido o incumplimiento de algún término sin justificación legal.

Como también podrían ser: 

  • Un incumplimiento menor o parcial está relacionado con el incumplimiento de algunos términos del contrato. 
  • Un incumplimiento material, el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato, se considera uno de los más graves y permite que la empresa o el individuo perjudicado busque daños y perjuicios legales.
  • Una disolucion fundamental, es la rescisión más grave del contrato. En tal incumplimiento, la parte agraviada puede demandar y obtener daños y perjuicios, también suelen acabar en los tribunales.
  • Cancelación anticipada del contrato permite a una de las partes alegar que se ha incumplido el contrato cuando se hace evidente que la otra parte no cumplirá la terminación del contrato en el plazo estipulado.

Para que un contrato de compraventa de productos se garantiza el cumplimiento, la ley autoriza que las partes establezcan una cláusula penal, que quede determinada en el documento como una de las condiciones del contrato, vista como una sanción que se base fundamentalmente en el pago de una multa que se le aplique a la parte que incumplio con algun requisito o una obligacion.

La mayor ventaja de formalizar un contrato de servicio está relacionada con la seguridad jurídica para ambas partes. 

Cualquier tipo de incumplimiento financiero, cese de la asociación antes del plazo o cambio en el alcance del trabajo quedan respaldadas con el documento.

9. ¿Qué Cláusulas no pueden faltar en el Contrato de Compraventa de Mercadería en México?

En este tipo de contratos las cláusulas son las siguientes:

Las partes: Es un elemento esencial de los contratos de compraventa empresarial, y se encarga de definir las personas que firman el contrato, en este caso serán las personas que representan legítimamente a las empresas que firman el contrato, por lo tanto, las personas que suscriban deberán tener capacidad jurídica suficiente para suscribir y obligarse en los términos del contrato.

El objeto: Es la relación u operación que se pretende regular entre las partes.

Por tanto, si se trata de un contrato de compraventa de mercancías, el objeto del contrato de compraventa será la mercancía.

La duración: Es la duración del contrato o el término en que cada una de las partes debe cumplir con sus obligaciones.

En este caso, y si las partes lo estiman conveniente, se deberá indicar en una cláusula si el contrato puede prorrogarse cuando termina, y por cuánto tiempo puede prorrogarse.

Las Obligaciones de los contratantes: Las partes tendrán unas obligaciones u otras, que deben de cumplir.

El Precio y Forma de Pago: Los contratos comerciales son onerosos, por lo que será parte esencial del contrato indicar claramente el precio del servicio, e indicar si incluye o no el IVA, u otros impuestos similares aplicables a la operación comercial.

Motivos de resolución: Esta cláusula se utiliza cuando uno de los contratantes quiere retirarse del contrato, ya sea porque terminó el tiempo; porque la otra parte incumplió algunas de sus obligaciones; u otras causas acordadas por las partes.

Para que cada parte del contrato se pueda desatar sin problema, sería recomendable redactar con cierta protección.

Leyes aplicables: Esta cláusula, que más importancia puede tener en caso de controversias entre las partes, ya que esta cláusula determinara a qué ley se somete el contrato, y ante quién cualquier conflicto derivado de la relación de las partes derivadas del contrato, su interpretación, ejecución o incumplimiento.

Acuerdo de no competencia y confidencialidad: Es una cláusula muy efectiva en algunos de los contratos de compraventa, mediante esta cláusula por un tiempo determinado, el Vendedor, que actúa directamente o indirectamente a través de personas vinculadas a ella, se compromete a no realizar las mismas o similares actividades, ni a asesorar, dirigir o controlar a terceros que realicen dichas actividades.

Las cláusulas, tal vez ellas sean las partes más importantes del contrato, pues ellas especifican todo el tramite, deberes y resoluciones de los posibles conflictos, o sea, ellas deben ser muy bien evaluadas.

Aunque la contratación de un servicio pueda hacerse de forma verbal, es decir, informal, eso se vuelve muy peligroso, pues en ese caso no hay ningún documento que pruebe los acuerdos hechos en el momento de la negociación. 

En general, el contrato de servicios es importante para proteger a las partes implicadas

10. ¿Cuáles son los tipos de Contrato de Compraventa en México?

Los pricipales y más utilizados son:

Contrato de Compraventa de Animal 
Contrato de Compraventa de Empresa y Local Comercial 
Contrato de Compraventa de Inmueble 
Contrato de Compraventa de Maquinaria y Equipo 
Contrato de Compraventa de Moto/Motocicleta 
Contrato de Compraventa de Terreno
Contrato de Compraventa de Vehiculo/Carro/Automovil/Coche 
Contrato de Compraventa Internacional
Contrato de Compraventa Mercantil 
Contrato de Promesa de Compraventa 

¿Usted cree que la mayoría de los conflictos que involucran los contratos son porque a menudo se hacen de forma genérica?
Por eso, se debe buscar una empresa especializada que hará su contrato de forma individualizada.

Otros nombres para este documento:

  • Carta de Compromiso de Compraventa de Producto en México
  • Carta Promesa de Compraventa de un Producto en México
  • Machote de Compraventa de Producto en México
  • Convenio de Compraventa de Mercadería en México
  • Acuerdo de Compraventa de Mercadería en México

Documento válido en los Estados:

Aguascalientes, Baja California, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán, Zacatecas.